"Guadalajara está entrando a una burbuja inmobiliaria": académica
Detalle BN6
- Inicio
- "Guadalajara está entrando a una burbuja inmobiliaria": académica

"Guadalajara está entrando a una burbuja inmobiliaria": académica
Gabriela Gallegos, coordinadora de la Licenciatura en Desarrollo Inmobiliario Sustentable del ITESO, explica que la ciudad está en un buen momento para tomar otro tipo de decisiones en materia de vivienda. Dice que el plan para repoblar el centro "es empujar a la gente para que se salga".
Édgar Velasco
Casi sin importar hacia donde se dirija la mirada, el escenario es el mismo: de las profundidades de lo que hace poco fuera una cuadra, hoy demolida, comienza a levantarse una torre que promete los departamentos más bellos de toda la ciudad. Aquí y allá se construyen más edificios y, sin embargo, una vez concluidos la mayoría está desocupada porque la gente no puede comprarlos. Y quienes sí pueden los ponen en renta con precios que muy pocos pueden pagar. Tal es la realidad del llamado desarrollo inmobiliario que vive la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
"Hay mucha demanda y poca oferta de vivienda que la gente pueda pagar. Faltan normativas, los desarrolladores van por la libre para determinar los costos, es un tema con muchísimas variantes", dice Gabriela Gallegos Romero, coordinadora de la Licenciatura en Desarrollo Inmobiliario Sustentable del ITESO, quien señala que uno de los factores que más han complicado el escenario de la vivienda en el área metropolitana es el valor del suelo.
"El costo de los terrenos se volvió exorbitante", afirma y añade que a esto se suman factores como la tendencia al alza de la especulación porque "la gente vio en el inmobiliario un buen negocio, pero están comprando casas que se quedan sin habitar". Pone como ejemplo el caso de la zona centro de la ciudad, donde "hay muchos terrenos que podrían servir, pero muchos tienen problemas legales y en los que son viables, no hay interés para el desarrollo de vivienda de interés social".
La académica explica que las autoridades municipales no pueden intervenir para detener el encarecimiento de la vivienda. Esta labor debería realizarla el Colegio de Valuadores, desde donde podría frenarse el incremento de precios. "Debe fijarse un indicador de valor para establecer el costo real de las viviendas, no el de mercado. Actualmente el valor de la vivienda lo fija el desarrollador y mientras ellos sigan vendiendo, seguirán avanzando", dice Gallegos Romero.
Gabriela Gallegos Romero, coordinadora de la Licenciatura en Desarrollo Inmobiliario Sustentable del ITESO.
Sobre el llamado plan para redensificar la zona centro que pretende impulsar el Ayuntamiento de Guadalajara, del que se ha dicho que en realidad apuesta por modelos de rentas de corta estancia —como Airbnb— y no por vivienda de interés social, la académica del ITESO afirma que si bien el modelo de estancia corta es más rentable, "lo que va a pasar es que va a desplazar a la gente. Es una triste copia de la Ciudad de México. Si no hay gente en el centro es porque la gente no quiere vivir ahí y esto es empujar todavía más para que la gente se salga". El problema, añade, es que las personas se van a lugares de la periferia. "Las personas consideran tres cosas: si les alcanza su presupuesto, si pueden pagar la renta y si es seguro el fraccionamiento. Pero no hacen un análisis de la calidad de vida, y una vez que llegan descubren que no hay áreas verdes, no hay servicios, no hay agua, no hay transporte", dice Gallegos.
Para la coordinadora de la Licenciatura en Desarrollo Inmobiliario Sustentable, es importante que las universidades trabajen en crear conciencia entre los desarrolladores de que hay otras maneras de hacer las cosas, para que vean que "es necesario apostar por la vivienda digna, asequible y para todos". Esto, dice, puede hacerse con congresos, sesiones de trabajo, charlas, además de programas de estudio. "Las universidades tenemos muchas propuestas que no son escuchadas. Guadalajara está entrando a una burbuja inmobiliaria de la que se va a arrepentir. Hay ejemplos de ciudades que han cometido estos mismos errores y no hemos aprendido nada. La ciudad puede crecer, pero necesita decisiones bien tomadas", concluye.
Noticia
Sostenibilidad
desarrollo inmobiliario sustentable