De la observación del universo a la innovación social
Detalle BN6
- Inicio
- De la observación del universo a la innovación social

De la observación del universo a la innovación social
El investigador Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez asistió al ITESO para impartir la conferencia magistral de sobre semiconductores y su papel en el descubrimiento del agujero negro en la Vía Láctea.
Estéfany Franco
Coordinación de Divulgación y Difusión Académica
El pasado 1 de julio se llevó a cabo el Encuentro de Investigación y Posgrado en el ITESO 2024, un evento que busca fortalecer la colaboración interdisciplinaria y destacar el impacto social de la investigación científica.
Este año, la Escuela de Ingeniería jugó un papel central al promover la formación y la investigación aplicada en diversas áreas del conocimiento.
Catalina Morfín, Directora General Académica del ITESO, enfatizó la importancia de la colaboración entre diferentes disciplinas: “Estamos en un momento en que la rapidísima evolución de las tecnologías nos puede conducir también a posiciones apocalípticas o integradas. Como universitarios, debemos trabajar en la comprensión y la construcción de significados comunes acerca de los usos de la tecnología” expresó.
Como parte de las actividades del programa, se presentó la conferencia magistral “De la ciencia de frontera a la ingeniería: los semiconductores, parte fundamental en el descubrimiento del agujero negro en la Vía Láctea”, impartida por Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez profesor e investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
En su conferencia, Edmundo Gutiérrez destacó la importancia de los desarrollos científicos desde la observación del universo hasta la escala nanométrica. Comenzó contándole a la audiencia la historia del Gran Telescopio Milimétrico en Puebla, que contribuyó a la obtención de la primera imagen del agujero negro en la Vía Láctea. Este logro fue posible gracias a la colaboración internacional y al uso de tecnologías avanzadas en semiconductores.
Desde esta área del conocimiento, un semiconductor es un material que tiene la capacidad de conducir electricidad bajo ciertas condiciones, pero que también puede actuar como un aislante bajo otras. Esto se debe a sus propiedades especiales que se encuentran entre las de los conductores (como el cobre) y los aislantes (como el vidrio). Así actúa como una puerta con una cerradura inteligente. Esta puerta puede abrirse para permitir el paso de corriente eléctrica o cerrarse e impedir el paso de corriente eléctrica. De esta manera, se controla cuándo y cómo fluye la electricidad a través del dispositivo.
Un ejemplo común de un semiconductor es el silicio, que se utiliza ampliamente en la fabricación de chips de computadora y otros componentes electrónicos. Además, los semiconductores son esenciales en la fabricación de la mayoría de los dispositivos electrónicos que usamos a diario como teléfonos inteligentes, computadoras y sistemas de almacenamiento de información y energía solar.
Edmundo Gutiérrez enfatizó en la relevancia de los desarrollos científicos desde la observación del universo hasta la escala nanométrica: “Para observar cuerpos tan masivos y ubicados tan lejos de nuestro planeta, se requieren dispositivos del tamaño de unos cuantos átomos. Eso es lo fascinante de la ciencia y la tecnología”.
Además, explicó que la ciencia aplicada puede abordar problemas cruciales como la gestión del agua y la energía: “Si somos capaces de desarrollar un instrumento científico como este, podemos resolver cualquier otro problema, como la falta de agua y la contaminación,” mencionó y reiteró la necesidad de integrar conocimientos científicos con políticas públicas y la colaboración de diversos sectores.
Finalmente, invitó a los asistentes a reflexionar sobre cómo el desarrollo científico puede mejorar la calidad de vida de las personas alineadocon el esquema de la pentahélice. Este modelo, propuesto por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y la Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación (DADTVI), transforma la vinculación tradicional de la triple hélice al integrar las aportaciones de universidades, gobierno, empresas, sociedad civil y medio ambiente. De esta manera, se busca generar una innovación transformadora de la realidad, con un desarrollo económico responsable, capaz de enfrentar los problemas nacionales prioritarios y en concordancia con los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces).
El Encuentro de Investigación y Posgrado en el ITESO 2024 no sólo es una plataforma para la difusión del conocimiento, sino también un espacio para fomentar el diálogo y la colaboración entre académicos, estudiantes y profesionales, con el fin de generar soluciones innovadoras y sostenibles para los desafíos actuales y futuros.
Noticia