DetalleEvento
DetalleEvento
Eventos • Exposición la flor de Tonalá, una historia de continuidad

Exposición la flor de Tonalá, una historia de continuidad
La tradición decorativa de la cerámica de Tonalá representa recurrentemente algunas figuras, como es el caso de las flores, que junto con escenas de índole narrativa nos presentan sucesos de la cotidianidad popular, así como varios símbolos del nacionalismo pictórico mexicano, comunes a los largos de los siglos XIX y XX.
En esta ocasión en la Casa ITESO Clavigero se exhibirán una serie de piezas que dan cuenta de los principales motivos fitomorfos de la cerámica tonalteca. Esta exposición busca honrar la mano de quienes a lo largo de muchos años han dibujado la cerámica tradicional de esta región, poniendo en relieve su valor artístico e histórico.
En las imágenes encontraremos por ejemplo representaciones de flores, entre ellas la que en su momento el Dr. Atl denominó como «la flor de Tonalá» una flor imaginaria que se ha vuelto un motivo común en la tradición alfarera de esta región y que la ha distinguido de la producción de otras regiones puedes enterarte más en la charla inaugural con los artesanos Ángel Santos, Rosario Jimón, Zenón Pajarito y Teresa Durán, el Jueves 26 de octubre a las 20:00 hrs en Casa Iteso Clavigero
La flor de Tonalá, una historia de continuidad está conformada por 75 piezas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el Museo Regional de Guadalajara y los coleccionistas privados Fernando Vázquez y Tomas Thompson, además de piezas hechas exprofeso por los artesanos para esta exposición.
Los tonaltecas han hecho de la artesanía su signo más característico. Desde fines del siglo XIX, el sacerdote Don Jaime Anesagasti y Llamas se refiere a este pueblo, en su obra Brevísimas notas de la historia antigua y moderna de Tonalá, como «puerto de loza» al que acuden «arrieros de lejanos rumbos» para abastecerse de su cerámica. Esta afirmación nos indica la gran demanda que tuvo la alfarería tonalteca durante el siglo XIX. El aprecio por esta loza tiene una larga tradición testimoniada desde el siglo XVII por viajeros e historiadores. Asimismo, en el siglo XX le han otorgado un lugar privilegiado a lo largo de sus estudios sobre arte popular Gerardo Murillo «Doctor Atl», Roberto Montenegro, Ixca Farías, José Guadalupe Zuno e Isabel Marín de Paalen, entre otros.
El reconocimiento nacional e internacional del barro tonalteca se ha debido a su variedad, a la calidad de su factura, a sus cualidades utilitarias y a los valores de su decoración.
En esta edición del Festival Cultural Universitario concebimos dos exposiciones para resaltar el valor de la cerámica. Por una parte, mostrando las posibilidades creativas y de factura que la han convertido en un elemento patrimonial de nuestra región, en la exposición en Casa ITESO Clavigero. Y la otra, explorando las posibilidades cuando se rompe la tradición en la cerámica contemporánea, esto en la exposición en la Galería Universitaria (planta baja del edificio V, del campus ITESO).
La exposición en Casa ITESO Clavigero se hizo en colaboración con el Museo Regional de Guadalajara, el Museo Nacional de la Cerámica y artesanos de Tonalá.
Categorías:
Arte Cultura
Etiquetas:
#Centro de Promoción Cultural
octubre 26
8:00 PM - 9:30 PM
+ Google Calendar + Exportar iCalCorreo de contacto:
pcultural@iteso.mxOrganizado por:
Centro de Promoción Cultural

Sala de lectura por placer (Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ, nivel 1)

Sala de lectura por placer (Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ, nivel 1)

Domo deportivo

Galería Jardín

Casa ITESO Clavigero

Casa ITESO Clavigero

Plaza Central (Ombligo)

Black Box (edificio V)

Explanada del edificio V

Galería Jardín