DetalleEvento
DetalleEvento
Eventos • Comunidad SIG

Comunidad SIG
La Comunidad SIG es un espacio que convoca y congrega a maestros y estudiantes interesados en las ciencias geoespaciales y los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
El propósito de esta comunidad es presentar casos reales sobre problemas que han sido o que pueden ser estudiados mediante las ciencias geoespaciales con la aplicación de Sistemas de Información Geográfica.
Actividad sin costo
Inscripciones
Norma García Silva
Objetivo
Crear un ambiente de aprendizaje, colaboración e intercambio de conocimientos en ciencias geoespaciales.
Destinatarios
Está dirigido a toda la comunidad universitaria interesada en el estudio y aplicación de las ciencias geoespaciales con el uso de Sistemas de Información Geográfica.
Aspectos que se abordan
Problemas sociales, ambientales, demográficos y económicos.
Metodología
Maestros y alumnos de la comunidad presentan casos reales, los procesos utilizados, avances y/o los resultados obtenidos, se exponen ideas y dudas al respecto de los proyectos; esto fomenta el diálogo sobre los casos y se exploran posibles aplicaciones en proyectos académicos.
Fecha de sesiones
- 7 de marzo de 11:00 a 13:00 h. Auditorio P-405
- 11 de abril de 11:00 a 13:00 h. Auditorio P-304
- 9 de mayo de 16:00 a 18:00 h. Auditorio P-304
Cada sesión es independiente y requiere registro individual. También es posible solicitar la inscripción a las tres sesiones si así se prefiere.
Acreditación
Los participantes recibirán constancia de participación por cada sesión. Aquellos que asistan a las tres sesiones sumarán el número de horas correspondiente.
Cupo
Máximo 20 participantes.
Coordinan
Rogelio Campos, Maximiano Bautista y Edgar Daniel Ramírez.
Categorías:
Ciencia Académico
Etiquetas:
marzo 7
11:00 AM - 1:00 PM
abril 11
11:00 AM - 1:00 PM
mayo 9
4:00 PM - 6:00 PM
+ Google Calendar + Exportar iCalCorreo de contacto:
normagsa@iteso.mxOrganizado por:
Biblioteca

Auditorio Pedro Arrupe, SJ/Evento virtual

Auditorios M

Librería José Luis Martínez del Fondo de Cultura Económica