DetalleEvento
DetalleEvento
Eventos • Conversatorio: Cultura digital y comunicación contemporánea

Conversatorio: Cultura digital y comunicación contemporánea
Conversatorio:
"Cultura digital y comunicación contemporánea"
Participan:
Dra. Paola Ricaurte Quijano (ITESM) y Dr. David González Hernández (ITESO)
Modera: Dra. Adriana Pantoja de Alba (ITESO)
Jueves 30 de mayo, 17:00 horas
Auditorio P-405/406, Biblioteca Dr. Jorge Villalobos, SJ.
Sigue la transmisión por YouTube en: @ITESOuniversidad
Registro previo en:
Invita la Maestría en Comunicación y Cultura
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
Este conversatorio tiene como propósito reflexionar sobre el impacto de las tecnologías digitales en las sociedades contemporáneas para comprender los desafíos y oportunidades que enfrentan la generación de conocimiento científico, así como la formación de investigadoras e investigadores en el contexto mexicano. En el diálogo participaran la profesora invitada a la actividad, la Dra. Paola Ricaurte Quijano (ITESM) y el Dr. David González Hernández (ITESO), profesor-investigador del Departamento de Estudios Socioculturales. En el conversatorio se abordarán los siguientes temas:
- Las compañías globales, infraestructuras y conectividad global
- Las interacciones en redes sociales y la cultura digital
- La inteligencia artificial y la comunicación
La moderadora será la Dra. Adriana Pantoja de Alba, coordinadora de la Maestría en Comunicación y Cultura (MCC) del ITESO, pues este diálogo se llevará a cabo en el marco de las actividades de promoción de su convocatoria de ingreso 2024, abierta hasta el 21 de junio, disponible en: https://posgrados.iteso.mx/es/maestria-comunicacion-cultura La discusión sobre estos temas, sin duda, son de relevancia para los diversos objetos de estudio que se atienden desde la MCC y, muy particularmente, para los que se abordarán en la nueva Línea de Investigación e Incidencia Social (LIIS) de la maestría que se abre este año, titulada “Comunicación y dinámicas sociodigitales” y de la que el Dr. David González Hernández es parte. El propósito de esta línea es el de estudiar el conjunto de comunidades, redes sociales, prácticas e instituciones enmarcadas en entornos sociodigitales, globalizados y multiescala, en los que las tecnologías median y mediatizan la producción social de sentido.
Semblanza de las participantes:
Paola Ricaurte Quijano es doctora en Ciencias del Lenguaje en la línea de Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENHA). Obtuvo el grado de maestría y licenciatura en Periodismo Internacional en la Universidad de Rusia de la Amistad de los Pueblos, Moscú. Es profesora-investigadora asociada en la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey y la Faculty Associate del Berkman Klein Center for Internet & Society de la Universidad de Harvard. Es integrante del Grupo de Investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Tecnológico de Monterrey) y co-fundadora con Nick Couldry y Ulises Mejías de la red “Tierra Común para promover la reflexión sobre el colonialismo de datos desde el sur global”. Forma parte de la Alianza por Algoritmos Inclusivos y es coordinadora del LAC Hub de la Red Feminista de Investigación en Inteligencia Artificial. Integra el comité de expertos mexicanos en la Alianza Global para la Inteligencia Artificial (GPAI), el comité de expertos para la Recomendación Ética de la IA (UNESCO) y el comité de expertos para el Global AI Responsibility Index. Es coordinadora del grupo de trabajo Comunicación, Culturas y Política, CLACSO. Ha participado como consejera y consultora en el desarrollo de políticas públicas. A través de su investigación busca incidir en el desarrollo de políticas y tecnologías de interés público mediante el análisis crítico, feminista y descolonial.
David González Hernández es doctor en Comunicación por la Universidad de California, San Diego (UCSD), en Estados Unidos. Obtuvo la maestría en Comunicación por el ITESO y la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Iberoamericana, Tijuana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I, del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt). Actualmente coordina el Programa de Investigación del Departamento de Estudios Socioculturales (2020-2022), al que se encuentra adscrito en la línea de “Comunicación y dinámicas sociodigitales”. Fue Profesor Visitante en el Departamento de Comunicación de la Texas A&M International University (2017-2018) y Profesor adjunto de la Universidad de California, San Diego en el Departamento de Comunicación y el Departamento de Sociología (2016). Su investigación se encuentra en la intersección de los estudio culturales, la educación para los medios y la comunicación internacional, examinando los cambios en México y Estados Unidos de los medios de comunicación, la programación de entretenimiento, ficción y noticiosa, y las audiencias masivas y transmediales. Ha escrito más de 20 artículos y capítulos de libros, es autor del libro Sueño americano en México. Televisión estadounidense y audiencias juveniles en Tijuana (2007), mismo trabajo que previamente ganó el Premio del Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación en Ciencias de la Comunicación (Coneicc) a la mejor tesis de maestría.
Mayores informes:
Con Mariana Fuentes Roca (maescom@iteso.mx), asistente académica de la MCC.
Categorías:
Cultura Ciencias de la Comunicación Maestría en Comunicación y Cultura
Etiquetas:
#Departamento de Estudios Socioculturales
mayo 30
5:00 PM - 7:00 PM
+ Google Calendar + Exportar iCalCorreo de contacto:
maescom@iteso.mxOrganizado por:
Maestría en Comunicación y Cultura

Sala de lectura por placer (Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ, nivel 1)

Sala de lectura por placer (Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ, nivel 1)

Domo deportivo

Galería Jardín

Auditorios M

Evento virtual

Casa ITESO Clavigero