Proyectos
Caminata, personas adultas mayores y crimen
América Latina enfrenta una transición demográfica, con un cuarto de la población esperada sobre 60 años para mediados de siglo. Los barrios con alta densidad y diversidad en el espacio público pueden fomentar la movilidad de los adultos mayores, pero la alta criminalidad influye negativamente. Este estudio analiza cómo la inseguridad percibida afecta la disposición de los adultos mayores a salir de sus hogares, utilizando sistemas de información geográfica, encuestas y entrevistas.
Participan: Giovanni Vecchio, Alejandro Pérez-Duarte, Alejandra Luneke, Gabriela Ochoa-Covarrubias y asistentes de investigación: Victor Santiago Vigueras-Casillas.


Modelo de caminabilidad en ciudades tropicales
El concepto de ciudades de 15 minutos, aunque asociado a Europa, es aplicable en América Latina. En Tepic, México, se evaluó la caminabilidad mediante un Modelo de Evaluación de Caminabilidad (WAM), que identificó áreas prioritarias para proyectos urbanos accesibles. La metodología incluyó análisis de datos y percepciones de residentes sobre seguridad, accesibilidad y entorno natural. Los resultados destacan la importancia de la colaboración entre autoridades y habitantes para crear ciudades inclusivas y adaptadas a las necesidades locales. Este enfoque promueve la movilidad activa y sostenible, clave para implementar ciudades de 15 minutos en la región.
Participan: Luis Donaldo Llamas-Rodriguez, Gabriela Ochoa-Covarrubias


Índice de caminabilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) con perspectiva gerontológica.
Se está elaborando un índice de caminabilidad con perspectiva gerontológica en el AMG, para determinar que partes de la ciudad tiene mayor potencial para caminar. El índice es compuesto y se calcula a partir de varios indicadores, por ejemplo: densidad, diversidad de usos y servicios, proximidad a áreas verdes, características de las aceras, etc. Estos se categorizan respecto a si abonan a la autonomía o a la sociabilización de las personas adultas mayores.
El proyecto toma como referencia estudios elaborados en distintas partes del mundo.
Colaboran: Gabriela Ochoa Covarrubias, Alejandro Pérez Duarte Fernández, María del Carmen Barranco Martín, Valeria Sujey Sánchez Pérez y Ricardo Hernandez Reyes,

