Dra. Sofía Andrea Meza Mejía
Detalle BN6
- Inicio
- Dra. Sofía Andrea Meza Mejía
Dra. Sofía Andrea Meza Mejía
Coordinadora de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (DESOJ)
Doctora en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Regional (Universidad de Guadalajara); maestra en Relaciones Económicas Internacionales y Cooperación (Universidad de Guadalajara); Máster en Cooperación Internacional y Desarrollo en América Latina por la Universidad Rey Juan Carlos (URJ) en Madrid; licenciada en Relaciones Internacionales (ITESO).
En ITESO, profesora titular (2025-a la fecha); coordinadora del programa de Licenciatura en Relaciones Internacionales (2024-a la fecha); coordinadora docente de asignaturas del eje de Cooperación Internacional y Políticas de Desarrollo de la Unidad Académica Básica de Estudios Internacionales (2022-2024); profesora-Investigadora de tiempo completo e indeterminado en la Unidad Académica Básica de Relaciones Internacionales (2022-a la fecha).
En ITESO, colaboradora de los proyectos “Voces buscadoras: Documentación de casos para acompañamientos en justicia e impactos psico-socioemocionales en la desaparición de personas migrantes en México”, del Sistema Universitario Jesuita (2024- a la fecha); “Movilidad humana por la ruta Centro-Norte del Occidente de México: Vulnerabilidades, alternativas y políticas públicas” (2023-a la fecha); “Las fronteras del siglo XXI: La reconfiguración y nuevas fronteras del siglo XXI” del Colegio de la Frontera Norte y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (2022-a la fecha; profesora de Asignatura en los programas de licenciatura en Relaciones Internacionales y Gestión Pública y Políticas Globales (2017-2022).
En el XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología, coordinadora del grupo de trabajo “Migraciones, Refugio y Otras Movilidades” (2021-2022).
En Universidad de Guadalajara, profesora de asignatura en programas de Licenciatura en Relaciones Internacionales y Sociología (2020-2022); coordinadora de la Cátedra Émile Durkheim de Ciencias Sociales (2019-2021), secretaria técnica de la Cátedra Émile Durkheim de Ciencias Sociales (2018-2019)
En Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, asistente de investigación en el proyecto: “Diseño y Puesta en Marcha del Programa Nacional Estratégico en Movilidad y Derechos Humanos” (2019-2020).
En Colegio de la Frontera Norte-Centro de Gestión y Cooperación Internacional para el Desarrollo, tutora del Diplomado en línea: “Gobernanza para la Cooperación Internacional y Transfronteriza para el Desarrollo Local y Regional: gestión, procesos e innovación” (2017-2018).
Cursos y talleres
- Taller Datos y Mapas, INEGI-ITESO (2024).
- Taller MKT Compass GIS, ITESO (2023).
- Diplomado en Gestión Educativa, ITESO (2023).
- Exploración y explotación de bases de datos, plataformas y recursos de información, ITESO (2022).
- Diseño del componente de aprendizaje colaborativo internacional COIL, ITESO (2022).
- Mediación escolar, ITESO (2022).
- Taller de formación docente para la integración de la lectura, la escritura y la oralidad como medios para el aprendizaje, ITESO (2022).
- Diplomado: Políticas Públicas y Evaluación, Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de América Latina y el Caribe (CLEAR-LAC)-Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) (2020).
- Taller: “Diseño de Cursos para el Trabajo en Red”, ITESO (2020).
- Taller: “Diseño de Asignaturas en Línea”, ITESO (2020).
- Taller: “Acompañamiento y Retroalimentación: la co-construcción del aprendizaje”, ITESO (2024).
- Taller: “Introducción a la argumentación en ciencias sociales”, UDG (2019).
- Taller: “Paz y violencia: un debate interdisciplinario”, CALAS-Cátedra Emile Durkheim-UDG. (2018).
- Curso: “Migraciones internacionales, género y ciudadanía”. Universidad Autónoma de Barcelona-UDG, (2017).
- Curso: “Teórico-práctico del manejo de las bases de datos Mexican Migration Project (MMP)”, Princeton University-UDG. (2017).
- Curso: “Formación y Actualización en Materia de Derecho Económico Internacional”, UDG (2012).
- Diploma: “Gestión de Proyectos de Cooperación al Desarrollo”, Universidad URJC- Centro de Investigación y Cooperación para el Desarrollo (CIDEAL); Madrid, España. (2011).
- Curso: “Problemas actuales y prácticos de la Asistencia Humanitaria”, Cruz Roja Española; Madrid, España (2010).
- Diplomado: “Protocolo y Relaciones Públicas en las Organizaciones”, ITESO. (2009).
- Diplomado: “Gestión Pública y Nueva Administración Gubernamental”, ITESO (2007).
Líneas de investigación:
La configuración de las violencias y la violación a los derechos humanos.
Proyectos:
- MEZA MEJIA, Sofía Andrea. “Economic Insertion of young returnees in the Guadalajara Metropolitan Area”. En revisión para publicación.
- MEZA MEJIA, Sofía Andrea y WOO MORALES, Ofelia. “La movilidad humana en la Frontera Norte de México, un análisis multiactor y multinivel”. Producto de Proyecto en curso. COLEF, CIAN.
- MEZA MEJIA, Sofía Andrea y WOO MORALES, Ofelia. “La gobernanza global de las migraciones y la política migratoria en México”, en Fronteras en Movimiento. Perspectivas analíticas y retos epistemológicos al inicio del siglo XXI, por R. Barajas y S. Sandoval, págs. 259-289. COLEF. Tijuana. Pendiente de publicación.
- MEZA MEJIA, Sofía Andrea. “Estado de la cuestión sobre la migración de retorno de mexicanos y estudios sobre la dimensión generacional”. CIESAS Golfo-FORDECYT. Producto de Proyecto inédito.
Libros:
- MEZA MEJIA, Sofía Andrea. Flujos de Retorno Heterogéneos. Entre patrones estructurales y selectividad coyuntural. Tesis doctoral, Guadalajara, Jalisco, UDG, 2019. Disponible en liga.
Capítulos de libros:
- WOO, Ofelia. y MEZA MEJÍA, Sofía Andrea. “La experiencia del retorno, una mirada generacional en familias migrantes”, en Juventudes Mexicanas. Participación, intervención y perspectiva de los jóvenes en distintos entornos, coordinado por E. Montoya; M. Herrera, págs. 305-332. Tirant lo Blanch. Ciudad de México, 2022. ISBN 978-841-907-173-6.
- CANALES CERÓN, Alejandro Isidoro; MEZA MEJÍA, Sofía Andrea y LUTZ LEY, Arturo. “Perspectiva cualitativa de las contribuciones de las migraciones recientes al desarrollo sostenible. El caso de la migración centroamericana de tránsito por México”, en Sobre las contribuciones de la migración al desarrollo sostenible. Estudios en países seleccionados. Documentos de Proyectos Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), editado por J. Martínez y M. Cano, págs. 179-228. Santiago, Chile, 2022. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/47801-contribuciones-la-migracion-al-desarrollo-sostenible-estudios-paises
- CANALES CERÓN, Alejandro Isidoro y MEZA MEJÍA, Sofía Andrea. “La migración de retorno y sus contribuciones en México”, en Sobre las contribuciones de la migración al desarrollo sostenible. Estudios en países seleccionados. Documentos de Proyectos Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), editado por J. Martínez y M. Cano, págs. 146-165. Santiago, Chile, 2022. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/47801-contribuciones-la-migracion-al-desarrollo-sostenible-estudios-paises
- CANALES CERÓN, Alejandro Isidoro y MEZA MEJÍA, Sofía Andrea. “El retorno en la migración México-Estados Unidos. Volúmenes, tendencias y perfiles”, en Experiencia de retorno de migrantes mexicanos en contextos urbanos, coordinado por M. París; A. Hualde y O. Woo, págs. 87-119. COLEF. Tijuana, 2019. ISBN: 978-607-479-322-2.
- CANALES CERÓN, Alejandro Isidoro y MEZA MEJÍA, Sofía Andrea. “El retorno en el nuevo escenario de la migración México-Estados Unidos”, en Migración de Retorno. Colombia y otros contextos internacionales, editado por F. Aliaga y C. Uribe, págs. 209-247. Ediciones USTA. Bogotá, Colombia, 2018. ISBN: 978-958-782-117-8. E-ISB: 978-958-782-118-5.
- MEZA MEJÍA, Sofía Andrea. “Interseccionalidad”, en Conceptos Claves en Ciencias Sociales. Definiciones y aplicaciones, coordinado por J. Ramírez, pp. 239-260. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México, 2018. ISBN: 978-607-547-087-0. Disponible en https://www.comecso.com/wp-content/uploads/2018/08/Ramirez-J.-Coord.-Conceptos-claves-en-ciencias-sociales-2018.pdf
- MEZA MEJIA, Sofía Andrea. “La desigual reinserción de los retornados mexicanos luego de la crisis económica de 2008”, en Migraciones, memoria del 56º Congreso Internacional de Americanistas, coordinado por M. Alcántara, M. García y F. Sánchez, págs. 414-423. Ediciones Universidad de Salamanca, 2018. Disponible en https://eusal.es/eusal/catalog/book/978-84-9012-929-6
Artículos de revista:
- CANALES CERÓN, Alejandro Isidoro y MEZA MEJÍA, Sofía Andrea. “Tendencias y patrones de la migración de retorno en México”. Migración y Desarrollo; núm. 30, vol.16, segundo semestre, págs. 123-155, 2018. ISBN: 2448-7783. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992018000100123
- CANALES CERÓN, Alejandro Isidoro y MEZA MEJÍA, Sofía Andrea. “Fin del colapso y nuevo escenario migratorio México-Estados Unidos”. Migración y Desarrollo; núm. 27, vol. 14, segundo semestre, págs. 65-107, 2016. ISBN: 2448-7783. Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992016000200065
Publicaciones en páginas web:
- MEZA MEJÍA, Sofía Andrea. “El multilateralismo en la salud y la salud del multilateralismo”. Perspectiva Global, 8 de julio de 2020. Dispobible en: https://perspectivaglobalmx.wordpress.com/2020/07/08/el-multilateralismo-en-la-salud-y-la-salud-del-multilateralismo/
Estancia posdoctoral Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2020-2022).
CONACYT becas mixtas, para la estancia de investigación en la Universidad Autónoma de Barcelona, España (2018).
CONACYT para el doctorado en la UDG. Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de competencia internacional (2015-2019).
CONACYT, becas mixtas, para la estancia de investigación en la Georg-August- Universität. Göttingen, Alemania (2013).
CONACYT para la maestría en la UDG. PNPC en desarrollo (2011-2013).
Instituto Jalisciense de la Juventud (IJJ) para cursar el máster en la URJC (2010-2011).
50% de beca en matrícula e inscripción por parte del ITESO durante la Licenciatura (2000-2004).
Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (2022-a la fecha).