Las personas mayores también padecen la desigualdad
Detalle BN6
- Inicio
- Las personas mayores también padecen la desigualdad

Las personas mayores también padecen la desigualdad
El Seminario Permanente sobre Desigualdades y Sostenibilidad de la Vida dedicó su mesa número 11 a analizar las condiciones en las que viven las personas adultas mayores, los cuidados y las políticas públicas en torno al tema.
Édgar Velasco
¿Qué tan accesible es el barrio para las personas mayores? ¿En qué medida pueden resolver sus necesidades con autonomía? ¿Cuánto bienestar sienten dentro de sus casas y en sus colonias? ¿Quién los cuida y qué pasa cuando, en lugar de ser cuidados, devienen cuidadores? ¿Qué políticas públicas hay para su cuidado y protección? Las respuestas a este tipo de preguntas fueron los ejes que articularon el panel “Desafíos de las personas mayores ante la desigualdad en México”, organizado como parte del Seminario Permanente sobre Desigualdades y Sostenibilidad de la Vida, que es coordinado por el Centro Interdisciplinario para la Formación y la Vinculación Social (Cifovis), el Departamento de Estudios Socioculturales (Deso) y el Doctorado en Estudios Científico-Sociales (DECS).
La mesa 11 del seminario estuvo integrada por cuatro ponencias. La primera corrió por cuenta de Alejandro Pérez Duarte, del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU), quien tituló su exposición “Uso del territorio en el envejecimiento”, en la que habló de los trabajos que se han realizado en el Laboratorio del Hábitat para Personas Mayores del ITESO. El académico comenzó mostrando un infográfico en el que se daba cuenta de cómo la tasa de envejecimiento ha venido aumentando en todo el mundo. “Estamos en la década del envejecimiento de América Latina”, dijo, y añadió que esto ha venido ocurriendo “de manera acelerada”.
Dijo que en el laboratorio han estudiado cuáles son los mejores barrios para envejecer en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Explicó que para determinarlo se busca responder a la pregunta de cuántas necesidades puede resolver una persona mayor a pie. En ese sentido, agregó, se identifican dos tipos: la colonia contenida, que ofrece todo lo que se necesita para sobrevivir en un radio de aproximadamente un kilómetro y los barrios dependientes, en los que los satisfactores no están a la mano. Con estos criterios, mostró una serie de mapas en los que se da cuenta de cómo Guadalajara es el municipio más envejecido, mientras que Zapopan tiene las colonias menos preparadas para la autosuficiencia de las personas mayores.

La segunda participación estuvo a cargo de Everardo Camacho, académico en retiro del Departamento de Psicología, Educación y Salud (DPES), quien nombró su intervención como “Emociones relacionadas con el espacio de los adultos mayores”. Camacho compartió los hallazgos del estudio “Bienestar emocional, ambiente y envejecimiento: referencia verbal de adultos mayores a su casa y barrio en Guadalajara”, en el que, explicó, se buscaba “conocer la visión de las personas y responder a la pregunta de cómo se sienten respecto a su espacio”.
En el estudio participaron 48 personas —37 mujeres y 11 hombres— de entre 60 y 90 años, quienes respondieron preguntas que permitieran establecer las emociones positivas o negativas que experimentan en sus casas y en sus barrios. Entre los hallazgos encontraron que la mayoría tiene emociones neutras respecto de sus casas, mientras que el barrio tiene más emociones negativas. En cuanto a género, los hombres tienen más emociones positivas, mientras que las mujeres concentran las negativas. “Las mujeres tienen menos bienestar emocional”, dijo Camacho, y agregó que las personas adultas mayores jóvenes tienen más bienestar emocional que las de edades más avanzadas. Esto, concluyó el académico, permite pensar en “las implicaciones sociales en torno al cuidado de las mujeres adultas mayores. Debemos trabajar en construir un entorno más agradable y positivo para ellas”.

En la tercera ponencia, Rocío Enríquez, también académica del DPES, expuso el tema de los cuidados de las personas mayores y las desigualdades. Dijo que esta población es más vulnerable por la intersección de múltiples desigualdades, por lo que es necesario entender los cuidados desde la corresponsabilidad, la igualdad de género, la solidaridad intergeneracional y no sólo desde el ámbito doméstico, sino de toda la sociedad.
A partir de las ideas de Fisher y Tronto, la académica definió el cuidado como “mantener, cuidar y reparar nuestro mundo para vivir en él”, y amplió la idea explicando que el concepto mundo involucra el cuerpo, las personas y el medioambiente. Después expuso que el perfil de las personas mayores es heterogéneo y entrelaza diferentes desigualdades de género, étnicas, de nivel socioeconómico, del entorno, de instrucción formal, entre otras. “Es un problema sumamente complejo, que requiere un acercamiento inter y transdisciplinar para su estudio”. Hacia el final de su ponencia, citó a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para afianzar la idea de que “es impostergable avanzar hacia una sociedad de cuidados”.
Para finalizar, Guadalupe Díaz González, jefa de departamento del Centro Metropolitano del Adulto Mayor del DIF Zapopan, expuso cuál es la situación actual del tema desde la perspectiva de la política pública. Explicó que en Jalisco hay una nueva legislación, la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, aprobada en octubre de 2024 y que sustituyó a la Ley para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor.

La funcionaria dijo que la ley contempla 67 derechos en los ámbitos de integridad, dignidad y preferencia; salud, alimentación y familia; laboral; seguridad y asistencia social; participación; justicia y administración; autonomía, autodeterminación y privacidad; educación e información; accesibilidad y movilidad personal y, finalmente, uno que dijo era novedoso en la legislación: cuidados paliativos, respeto y dignidad en la agonía y en la muerte. Por otro lado, la legislación también establece responsabilidades para la familia, la sociedad en general y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con esta población. Finalmente, también hay un apartado que legisla sobre la política pública que, dijo, tiene como objetivo “impulsar la atención integral y la coordinación interinstitucional e intersectorial”. Expuso brevemente algunas de las acciones en la materia que realizan en el municipio de Zapopan y terminó diciendo que los principales retos están en la atención de personas sin un círculo familiar, además e impulsar la atención integral y la procuración de cuidados de largo plazo.
Noticia
Humanidades