ITESO, UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA

ITESO, UNIVERSIDAD
JESUITA DE GUADALAJARA

#Urbanismo

¿Cómo se planea una ciudad óptima?

Thumbnail Fotos: Luis Ponciano

Pedro Ortiz, consultor de la ONU y la Unión Europea en temas de urbanismo, impartió la conferencia "El arte de dar forma a las metrópolis" en el ITESO.

Noticias
THURSDAY, FEBRUARY 7, 2019

Érika Torres

"Cuando era estudiante cometí un error. Me fui a Oxford a estudiar ‘Planificación', y entonces tuve que elegir ‘Planificación regional'. Claro, estaba eligiendo una asignatura para la que en España solo había 17 puestos de trabajo, y es un error como estudiante elegir una materia donde hay pocos puestos de trabajo, pero tuve la suerte de ocupar uno de esos 17 en Madrid", relató Pedro Ortiz, arquitecto español, durante la conferencia "El arte de dar forma a las metrópolis", el pasado 5 de febrero en el Auditorio D2 del ITESO. 

Consultor de la ONU y la Unión Europea y asesor del Banco Mundial (BM) en temas de urbanismo, así como autor del libro The art of shaping the metropolis, Pedro Ortiz compartió con los asistentes su visión acerca de la importancia de las metrópolis y cómo es que estas, para poder llevar a los países a los que pertenecen a su máximo desarrollo, tienen que ser comprendidas por gestores urbanos que apliquen conocimientos no sólo de arquitectura, sino de sociología, geopolítica y economía.  

El punto de partida de esta visión de las metrópolis es la migración del campo a la ciudad y la incapacidad de los gestores urbanos para que esa transición sea lo más ordenada posible. 

"Porque la ciudad ofrece algo que no puede brindar el campo, que es esperanza a sus hijos que se cambian a la ciudad. Se van a la periferia de la ciudad a malvivir en una chabola (vivienda hecha con materiales de desecho).  

"En los próximos 20 años habrá 2 mil millones de personas que irán del campo a la ciudad, y será en los países desarrollados, donde ya se han trasladado todos", profundizó durante la sesión, organizada por la Licenciatura en Arquitectura.  

Para Ortiz, el resultado de esa migración es "un mundo de chabolas que estamos dejando para nuestras próximas generaciones". 

Entender las metrópolis para conciliar

Actualmente, los esfuerzos de Pedro Ortiz están orientados a crear una disciplina metropolitana para ser enseñada en las universidades. Esta no es ni arquitectura, ni diseño urbano ni urbanismo, sino un compendio de estas tres, pero integrándola con la geopolítica, la economía y la sociología. Es "pasar de la epistemología al ladrillo", según lo definió el arquitecto. 

"Las metrópolis son enormemente potentes. Los países están en el mundo no por ser países, sino por ser metrópolis. La economía del mundo se maneja a través de las metrópolis y si estas no funcionan, tu país no funciona. Hay naciones en las que las metrópolis principales representan 60 o 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), así que si esa metrópoli no funciona, ese país tampoco", añadió Ortiz. 

El arquitecto que sepa entender la complejidad de la metrópoli podrá conciliar el eterno enfrentamiento entre dos de los elementos que la componen: el económico y el social.

"El entorno físico, que es lo que nosotros mejor manejamos, viene a ayudar a ese conflicto. No lo resuelve, pero puede ayudar, depende de poner equipamiento en función de las clases sociales".  

El consultor español mencionó dos aspectos importantes para que una metrópoli sea exitosa: la óptima movilidad, citando el tren de cercanías como el mejor transporte, y la cuidadosa planeación de la satisfacción de las necesidades básicas para los habitantes de la metrópolis, como el posicionamiento a futuro que se quiere tener en el mundo.  

Antes de la sesión de preguntas, Pedro Ortiz interactuó con los asistentes con una breve dinámica en la que, previa entrega de un mapa impreso con los ocho grandes proyectos que estructurarían a Jalisco y lo proyectarían internacionalmente -reserva de suelo aeropuerto de cuatro pistas, zona industrial aeroportuaria high-tech, sistema de cercanías como articulador metropolitano, nueva centralidad en estación y ferrovías abandonadas, suelo residencial en centralidades intermodales metropolitanas, sistema verde en un continuo norte/sur por el este y el oeste, articulación territorial hasta La Barca y reservas de suelo para las líneas fuerza metropolitanas, cuestionó cuáles serían prioritarios para el estado.  

Los elegidos por la mayoría de los asistentes fueron la reserva de suelo aeropuerto de pistas y el sistema de cercanías como articulador metropolitano.  

 


  • Thumbnail

    Proponen intervenciones para mejorar espacios públicos de Zapopan

    MONDAY, JUNE 29, 2015

    Alumnos de Arquitectura elaboraron durante el Verano Internacional ITESO cuatro propuestas para revitalizar el Andador 20 de Noviembre.

  • Thumbnail

    ¿Cómo salvar a las ciudades antes de hacerles la autopsia?

    THURSDAY, JUNE 19, 2014

    La rehabilitación de espacios urbanos abandonados a través de pequeñas intervenciones fue abordada en la Casa ITESO Clavigero.

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo Electrónico
  • Imprimir
Academic Life
(in Spanish)
Library
(in Spanish)
ITESO E-mail
Professional Application Projects
(in Spanish)
Calendar 2019
Career Services
(in Spanish)
University Life
Publishing
Traditional classroom with materials online support
Research
(in Spanish)
News and Activities
(in Spanish)
Language Department
(in Spanish)
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
Sistema Universitario Jesuita
AUSJAL
In the community
(in Spanish) 
In the world 
Academic exchanges 
About ITESO 
Our Campus 
Engagement with Society
(in Spanish) 
Directory 
Contact 
Press Room
(in Spanish) 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • YouTube
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Periférico Sur Manuel Gómez Morín # 8585
C.P. 45604 Tlaquepaque, Jalisco, México
Phone: (33) 3669 3434

DIRECTIONS
  • Universidad de Excelencia Académica
  • FIMPES
  • ANUIES