El Área Metropolitana de Guadalajara prepara la cancha
Detalle BN6
- Inicio
- El Área Metropolitana de Guadalajara prepara la cancha

El Área Metropolitana de Guadalajara prepara la cancha
Si bien la capital de Jalisco es la sede oficial, lo cierto es que la llegada del Mundial de 2026 impactará a todos los municipios que la rodean, de ahí la importancia de reforzar la colaboración intermunicipal porque los retos no son menores, según se pudo apreciar en una charla que tuvo como sede el ITESO.
Édgar Velasco
La cuenta regresiva está en marcha. En menos de un año, Guadalajara será sede, junto con Ciudad de México y Monterrey, de la Copa Mundial de Futbol, que en su edición 2026 es organizada por México, Estados Unidos y Canadá. Y si bien la capital de Jalisco es la sede oficial, lo cierto es que los alcances de la fiesta del balón van más allá: para llegar, el aeropuerto está en Tlajomulco, para trasladarse hay que pasar por Tlaquepaque y así llegar al estadio, que está en Zapopan: los retos son para todos. Por esta razón, el ITESO fue sede de la charla “Guadalajara como sede, el AMG como escenario: coordinación intermunicipal para el Mundial 2026”.
La actividad fue organizada por la Asociación Estudiantil de Relaciones Internacionales (AERI) de Jalisco y contó con la participación de María Fernanda Díaz, representante del ITESO en la AERI; José Manuel Leal, profesor del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (Dsoj), y Bernardo Fernández Labastida, jefe de Gabinete del Ayuntamiento de Guadalajara, quienes fueron moderados por Elliot Vincent Gómez. También se tenía contemplada la participación de Montserrat Hidalgo, host city officer para la Copa del Mundo, y Sergio Roldán, director del Laboratorio de Ciencia de la Ciudad, quienes no pudieron llegar debido a la fuerte tormenta que cayó el miércoles por la mañana en toda el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
Para comenzar, Elliot Gómez preguntó a Bernardo Fernández sobre cómo se está alineando la visión del ayuntamiento tapatío con el resto del AMG de cara al incremento en la demanda de servicios que tendrá lugar durante el Mundial, justa deportiva en la que Guadalajara recibirá cuatro partidos, uno de ellos de la Selección Mexicana. El jefe de Gabinete respondió que la colaboración intermunicipal “es un trabajo que se hace desde hace mucho tiempo en muchos temas”, como por ejemplo el abasto de agua, el servicio de transporte o la seguridad. En ese sentido, “el Mundial es como un catalizador que impulsa a los municipios a trabajar en conjunto”. Explicó que para articular este trabajo se organizaron diez mesas de trabajo con temas como seguridad, protección civil, obra pública, transporte y comunicación.
Después, el moderador le preguntó a Díaz qué papel podían desempeñar los jóvenes en el contexto del Mundial. La estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del ITESO dijo que la Copa del Mundo “va más allá de ser sólo un evento deportivo”, sino que es una actividad de gran sentido colectivo por lo que es importante que las y los jóvenes se involucren, participen y se informen.
Por su parte, a la pregunta de qué elementos podían tomarse en cuenta para evaluar el trabajo intermunicipal, Leal mencionó que es importante “analizar los temas para ver cuántos se pueden empujar desde la ciudadanía”. Puso como ejemplo al Parlamento Europeo, en el cual la ciudadanía está involucrada impulsando iniciativas y en la toma de decisiones, por lo que es importante replicarlo acá, toda proporción guardada, ya que el AMG tiene “problemáticas complejas y las soluciones hay que nutrirlas desde diferentes visiones”.

Fernández recordó que, además de los partidos en el estadio Akron —que durante el Mundial cambiará de nombre por estadio Guadalajara—, la ciudad también recibirá el FIFA Fan Fest, que se realizará en el centro de la ciudad y se tiene contemplado que atraiga a cerca de 50 mil personas de la ciudad, el país y el mundo. La experiencia, dijo, es importante para que las y los jóvenes se involucren en una actividad de esa magnitud y tengan “una probadita de cómo son los protocolos internacionales”.
En la ronda de preguntas de las y los asistentes, los temas recurrentes fueron los problemas que aquejan a la ciudad y que, se mencionó, se verán potenciados durante el Mundial, como la demanda de servicios públicos —agua, luz—, el encarecimiento de los productos, el auge de plataformas como Airbnb y la seguridad. Fernández recordó que muchos de estos temas trascienden el ámbito municipal, ya que muchos son de competencia estatal e incluso federal, por lo que se reiteró la importancia de la coordinación entre los tres órdenes de gobierno.
Noticia
Humanidades