Ponen la lente sobre la crisis de la democracia
Detalle BN6
- Inicio
- Ponen la lente sobre la crisis de la democracia

Ponen la lente sobre la crisis de la democracia
El ITESO será sede del XIII Encuentro Iberoamericano y del XI Congreso Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, en los que se analizarán temas como la elección de jueces, la libertad de expresión y la reforma electoral. Además se realizará la primera edición del Foro Iberoamericano sobre Justicia Climática.
Édgar Velasco
La democracia está en crisis. Y aunque la frase se ha escuchado recurrentemente en México en tiempos recientes, lo cierto es que los discursos populistas, el ataque a la libertad de expresión y el retroceso en el ejercicio de los derechos son algunas de las situaciones que se han vuelto comunes en diferentes partes del mundo. Estos y otros temas serán puestos sobre las mesas de trabajo durante las jornadas del XIII Encuentro Iberoamericano y XI Congreso Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, que tendrán lugar del 27 al 29 de agosto con sede en el ITESO.
“Es un encuentro que se celebra de manera periódica cada tres años y que reúne a juristas de Iberoamérica para dialogar sobre temas críticos e importantes de acuerdo con el contexto. Estamos viviendo una crisis democrática, por lo que el tema es la democracia y su protección”, dice Marcos del Rosario Rodríguez, director del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (Dsoj) del ITESO, quien agrega que en esta ocasión, de manera preliminar al inicio de actividades, también se realizará la primera edición del Foro Iberoamericano sobre Justicia Climática, que tendrá lugar en el Congreso de Jalisco y en cuya mesa inaugural participarán Astrid Fuentes, relatora especial de Naciones Unidas sobre el Derecho Humano al Medio Ambiente, y Elisa Morgera, relatora especial de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. También se realizarán dos mesas especializadas para analizar los deberes y responsabilidades que tienen los Estados y la iniciativa privada para atender la crisis climática.
El programa tiene contemplada la participación de 156 ponentes y acudirán participantes de 13 nacionalidades. La sede principal será el ITESO, aunque también se tienen programadas actividades en el Congreso del Estado, mientras que la inauguración tendrá lugar en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco con la conferencia “La defensa de la democracia en tiempos peligrosos”, a cargo de Laurence Burgorgue, de la Universidad de La Sorbona, después de la cual tendrá lugar la mesa “La Suprema Corte de Justicia de la Nación: pasado, presente y futuro”, que reunirá a ministras y ministros en retiro, en funciones y recientemente electos.
Para Marcos del Rosario Rodríguez, una de las principales manifestaciones de la crisis de la democracia se puede apreciar “en la pérdida de poder de la ciudadanía”. El académico dice que poco a poco se han ido consolidando “gobiernos de corte populista, que dicen gobernar en nombre del pueblo pero que van formando grupos y élites que van tomando las decisiones. A mayor pérdida de derechos, mayores señales de alerta”.
Con ese contexto, el programa también incluye mesas de trabajo en las que se analizarán temas como el papel de la sociedad civil en la democracia, la libertad de expresión, la justicia electoral, transparencia y protección de datos y el nombramiento popular de personas juzgadoras, entre otros. Al respecto de este último tema, Del Rosario Rodríguez resalta la participación de Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional de Colombia, quien hablará de cómo en el país sudamericano no funcionó el modelo de elegir por la vía del voto popular a las personas juzgadoras.
El director del Dsoj menciona que se tiene la intención de, una vez finalizadas las actividades, publicar las memorias con las ponencias de los y las participantes, además de la elaboración de un manifiesto sobre la creciente preocupación por la crisis de la democracia que se está viviendo en México, pero también en Latinoamérica y en Europa. “Es un tema oportuno y pertinente”, agrega.
Las jornadas de actividades son organizadas por el ITESO, el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, el Congreso de Jalisco y el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, con la colaboración del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Ibero Ciudad de México, la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y la Universidad Rafael Landívar, entre otras instituciones especializadas y universidades.
Respecto a la participación del ITESO, Marcos del Rosario Rodríguez dice que es una actividad de “suma trascendencia, que lo posiciona como una escuela de referencia y nos pone en el mapa internacional como una universidad para reflexionar estos temas con profundidad y con una mirada crítica”.
El XIII Encuentro Iberoamericano y el XI Congreso Mexicano de Derecho Procesal Constitucional tendrán sesiones presenciales que también se podrán seguir en línea. Las personas interesadas pueden ingresar a https://encuentrodpc2025.com/, en donde está disponible el programa completo y se puede hacer el registro para participar de las actividades.
Noticia
Humanidades