Inauguran la Clínica Jurídica de Migración en la Casa ITESO Madero
Detalle BN6
- Inicio
- Inauguran la Clínica Jurídica de Migración en la Casa ITESO Madero

Inauguran la Clínica Jurídica de Migración en la Casa ITESO Madero
El rector Alexander Zatyrka, SJ, bendijo el espacio en el que se encuentra este nuevo servicio en compañía de Rafael Moreno, SJ, asesor de La Red Jesuita con Migrantes (RJM), y Scott Santarosa, SJ, padre provincial de Oregon.
Diana Alonso
Autoridades del ITESO y de la Loyola Marymount University cortaron el listón para inaugurar la Clínica Jurídica de Migración en la Casa ITESO Madero. Este proyecto binacional, fruto de una colaboración entre dos universidades confiadas a la Compañía de Jesús, representa la materialización de un compromiso compartido con la vocación académica, la dimensión espiritual y la incidencia social.
“Un acto de amor. Es la mejor definición que podemos dar a la creación de este espacio que brindará no solo servicios de asesoría legal a las personas migrantes, sino que también les proporcionará amparo, consuelo y esperanza”, mencionó Alexander Zatyrka Pacheco, SJ, rector del ITESO.

Cambiar destinos
La clínica está adscrita al Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (Dsoj), en colaboración con el Programa de Asuntos Migratorios (Prami) y con la Clínica Migratoria de la Loyola Marymount University. Su propósito es convertirse en un espacio de escucha, acompañamiento legal y psicológico para personas en situación de movilidad, ofreciéndoles un trato digno y humano. Este modelo, pionero en su ámbito, también representa una oportunidad para que la formación de los estudiantes se nutra de valores como la justicia, la compasión y la interculturalidad.

“Esta colaboración nos recuerda que los problemas sociales no conocen fronteras y que la universidad en su vocación más profunda tampoco debe conocerlas […] nuestras y nuestros estudiantes […] tendrán la oportunidad de acompañar casos concretos, de escuchar historias de vida, de comprender de primera mano los retos de la movilidad humana y, sobre todo, incidir en proyectos que transformen destinos”, añadió Marcos del Rosario Rodríguez, director del Dsoj.
Voces de esperanza
Durante sus intervenciones, los miembros del presídium destacaron la pertinencia de la Clínica Jurídica de Migración en un contexto marcado por el endurecimiento de las políticas migratorias. “Nuestros gobiernos se han dedicado a transformar las fronteras geográficas en muros cada vez más altos, en lugar de transformarlas en puentes. Por lo tanto, es más importante que realmente vivamos unidos, colaboremos y sirvamos a esta población migrante forzada”, mencionó Rafael Moreno, SJ, asesor de la Red Jesuita con Migrantes del continente americano.

“A lo largo de mi carrera, jamás imaginé que iniciaría un proyecto en Guadalajara, la ciudad donde nací, y en Los Ángeles, el lugar donde crecí y que tanto amo. Muchos de nosotros no tenemos la oportunidad de regresar y mucho menos en nuestros propios términos”, expresó Marissa Montes, directora de la Clínica de Justicia para Inmigrantes de la Universidad Loyola Marymount y una de las impulsoras de la clínica binacional. En su discurso, compartió que este proyecto tiene un significado personal y reconoció que, sin el esfuerzo de los estudiantes, del equipo del Prami y, sobre todo, de la comunidad migrante, esta iniciativa no habría sido posible.

También estuvieron presentes por parte de la Universidad Loyola Marymount José Badenes, SJ, director académico y Brietta Clark, decana de la Facultad de Derecho. Por parte del ITESO asistieron Juan Carlos de Obeso, primer vicepresidente de ITESO, AC, en representación de Guillermo Gatt, presidente de la asociación; Luis Marrufo, director general académico, y Jorge Rocha, director de Integración Comunitaria. Además, se contó con la participación de Scott Santarosa, SJ, padre provincial de Oregon.

Bendición del proyecto
Al finalizar las intervenciones, Zatyrka bendijo el espacio en el que ahora se encuentra la Clínica Jurídica de Migración, en compañía de Rafael Moreno, SJ, y Scott Santarosa, SJ. Con esta ceremonia, la Casa ITESO Madero, que también alberga al Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia (CUDJ), quedó establecida como sede del proyecto. Su ubicación, en el corazón de la ciudad (en Madero 836, en la Colonia Americana, a un costado del Templo Expiatorio), representa un punto estratégico que facilitará el acceso a los servicios de asesoría legal, acompañamiento y formación a quienes más lo necesitan.
