“Las emociones también son construcciones sociales y culturales”: Rocío Enríquez
Detalle BN6
- Inicio
- “Las emociones también son construcciones sociales y culturales”: Rocío Enríquez

“Las emociones también son construcciones sociales y culturales”: Rocío Enríquez
El ITESO será sede del IX Coloquio de Investigación “Las emociones en el marco de las ciencias sociales: perspectivas interdisciplinarias”, que tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de septiembre. Todas las mesas, dice la académica, tienen abordajes inter y transdisciplinarios para construir “saberes no sólo académicos, sino desde otras áreas de conocimiento”.
Édgar Velasco
“El estudio de las emociones está relacionado con el estudio de las culturas”, dice Rocío Enríquez. Esta área del conocimiento es conocida como cultura emocional y, continúa la académica, su estudio permite “ir viendo las transformaciones y las reconfiguraciones de los códigos culturales, porque esos códigos están relacionados en la vivencia de las emociones y de los afectos”. Conocer, analizar y construir conocimiento en torno a estas transformaciones ha sido uno de los objetivos del Coloquio de Investigación “Las emociones en el marco de las ciencias sociales: perspectivas interdisciplinarias”, que este año llega a su novena edición y tendrá como sede el ITESO.
El coloquio se realiza de manera bienal y es producto de los trabajos coordinados del ITESO, a través del Departamento de Psicología, Educación y Salud (DPES); la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, y la Red de Investigación en Emociones y Afectos desde las Ciencias Sociales y las Humanidades (Renisce). Rocío Enríquez, académica del DPES y una de las coordinadoras del coloquio, explica que la red, que conjunta el trabajo de más de 200 académicas y académicos de diferentes países, busca “generar conocimiento pertinente para la incidencia en distintos problemas sociales que estamos viviendo en las sociedades contemporáneas, especialmente en México, Centroamérica y América Latina”.
Para mencionar algunos de estos problemas, echa mano del programa del coloquio: está integrado por diferentes mesas temáticas enfocadas en violencias, desaparición forzada, salud, enfermedad, atención, cuidados y desplazamientos humanos, entre otras. Lo que se busca, agrega Enríquez, es “mirar la dimensión de los afectos y de las emociones, que antes se veía como algo que no atravesaba la dimensión racional. Desde este campo de conocimiento, que tiene que ver con el giro afectivo en las ciencias sociales, se busca colocar la idea de que los afectos, las emociones, los sentimientos, son también construcciones sociales y culturales”. Todo este abordaje, agrega, se construye en clave interdisciplinar, por lo que todas las mesas están integradas con perspectiva inter y transdisciplinar. El objetivo principal es “aprender a trabajar y a producir conocimiento que aborde esta dimensión y que vaya más allá para que podamos incidir en políticas públicas”.
El coloquio abrirá con la participación de Marina Ariza Castillo, de la UNAM, quien dictará la conferencia magistral “Emociones en contexto: el papel de las instituciones en la investigación social de las migraciones”. De entre todo el programa, Enríquez también destaca el panel “Cuidados y corresponsabilidad social”, así como la presentación del libro Emociones en contexto. Identidades, migraciones y espacios de cuidado, que es el volumen X de la colección Emociones e Interdisciplina que editan de manera conjunta el ITESO y la FES Iztacala de la UNAM. También se realizará la mesa titulada “Pandemia/Postpandemia por coronavirus, afectividades y entornos educativos”, en la que se plantea una propuesta de modelo de cuidados desde las universidades.

Rocío Enríquez dice que la transformación de los códigos emocionales y afectivos implica cambios culturales más lentos, pero que sí están ocurriendo. Pone por ejemplo el caso del tema de los cuidados, que ha registrado avances significativos en diferentes países de América Latina que “están colocando al centro la colectivización de los cuidados, su redistribución equitativa, y todo esto tiene que ver con una cultura emocional que pone al centro aquellas emociones que favorecen estos procesos de colectivización”. Uno de los países que más ha avanzado en este tema es Uruguay, sin embargo, la académica del ITESO menciona que “hoy en día también Costa Rica, Cuba, Argentina, distintos países incluido también México, están avanzando en esta línea en particular”.
Un aspecto central del coloquio, dice Enríquez, es que “abordar esta dimensión de lo emocional, necesariamente lleva a un diálogo inter y transdisciplinar, por eso tenemos mesas relacionadas con violencias y trabajo emocional desde la parte estética, desde el arte. Así los saberes que se consideran no son sólo los académicos, sino desde el arte, desde el conocimiento popular. Queremos plantear este tipo de abordajes más en clave de horizontalidad y diálogo entre saberes y diálogo entre disciplinas”.
En total, el programa del IX Coloquio de Investigación “Las emociones en el marco de las ciencias sociales: perspectivas interdisciplinarias” está integrado por 32 mesas. El formato de registro para acudir como asistente, así como el programa completo del coloquio, están disponibles en el sitio https://renisce.com/inicio/eventos-de-la-red/coloquio-ixrenisce/.
Noticia
Humanidades
salud
salud mental