Cerebro e inteligencia
Detalle BN6
- Inicio
- Cerebro e inteligencia

Cerebro e inteligencia
Descartando tabús y bajo estricto orden científico la Dra. Mónica Ureña nos deslumbró con un gran tema: el cerebro humano
Viernes 19 de marzo
Casa ITESO Clavigero
SEMANA DEL CEREBRO JALISCO 2010
Porque el tamaño no es lo único que importa
Por Maya Viesca
La "Semana del Cerebro" se celebra anualmente en todo el mundo durante la segunda semana de marzo. Se inició en EUA en 1996 por iniciativa de la Society for Neuroscience y The Dana Alliance for Brain Initiatives, con el propósito de impulsar el conocimiento e investigación del cerebro y difundir las Neurociencias a todos los niveles.
En México, el Capítulo Mexicano de la Society for Neuroscience, la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas y la Academia Mexicana de Neurología organizarán el "Mes del Cerebro" durante todo el mes de marzo.
En Guadalajara, el proyecto del Café Scientifique del ITESO hospedó la conferencia "Cerebro e inteligencia: una relación donde el tamaño no es lo único importante", como parte del programa organizado por el Laboratorio de Neurobiología Celular, del departamento de Biología Celular y Molecular del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara.
La charla fue impartida por la doctora Mónica Elisa Ureña, quien es es profesor Investigador Titular "B" adscrito al Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA desde 1997. Es licenciada y maestra en Biología, y doctora en Ciencias Biomédicas (Neurociencias) de la Universidad de Guadalajara.
De igual forma la doctora Mónica Elisa Ureña ha recibido diferentes reconocimientos tanto por su trayectoria académica como por sus acciones en torno a al divulgación de la ciencia.
En la actualidad participa en proyectos relacionados con la asfixia neonatal, la susceptibilidad convulsiva durante el desarrollo y la neurodegeneración excitotóxica. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas desde 2003; y de la Society for Neuroscience desde 2005; cuenta con el reconocimiento de Perfil PROMEP y es Investigador Candidato del Sistema Nacional de Investigadores desde 2006.
No es cierto que utilicemos sólo el diez por ciento de las neuronas que tenemos, ni que las funciones cerebrales están alojadas exclusivamente en una zona neuronal, el cerebro es un órgano con gran plasticidad y posibilidad de remodelar contactos sinápticos; tampoco es totalmente cierto que el tamaño del cerebro es lo que hace al ser humano más inteligente respecto a otros animales, sino la relación del tamaño del cerebro y el total del peso corporal.
Estos, entre otros datos y conceptos fueron los que la doctora Mónica Ureña, neurobióloga del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, compartió con su auditorio el viernes 19 de marzo en la Casa ITESO Clavigero. Durante su charla titulada "Cerebro e inteligencia: una relación donde el tamaño no es lo único importante", que formó parte de la Semana del Cerebro Jalisco organizada por esta misma dependencia de la U. de G., la doctora despejó algunos mitos sobre el concepto de inteligencia vinculada a la fisiología cerebral.
Partiendo de la teoría de Howard Gardner que defiende la idea de que no hay una sino múltiples inteligencias, la doctora Ureña insistió en la importancia de reconocer las inteligencias dominantes de las personas y desarrollarlas, así como el importante juego que se da entre la genética y los estímulos culturales para desarrollar la inteligencia, a la que definió como una capacidad que puede y debe promoverse y no como algo que venga dado sólo por nacimiento.
Tras explicar la manera en que los estímulos químicos y eléctricos hacen funcionar a las neuronas, compartió una cita del bioquímico inglés Francis Crick, que aunque desde su punto de vista responde a una corriente reduccionista, es bastante cercana a lo que actualmente se sabe del funcionamiento neuronal: "«tú, tus alegrías y tus penas, tus recuerdos y tus ambiciones, tu sentido de identidad personal y libre albedrío, no son de hecho más que el comportamiento de un gran agregado de células nerviosas y las moléculas que se les asocian».
La Semana del Cerebro es una iniciativa de la Dana Alliance for Brain Iniciatives y de la Society for Neuroscience, organizaciones que agrupan a la mayoría de los neurocientíficos en el mundo. Este evento se realiza cada año en el mes de marzo, en un número creciente de países, reuniendo a organizaciones científicas, educativas, de salud, de investigación, de profesionistas y gubernamentales con el propósito de impulsar el conocimiento e investigación del cerebro y difundir las Neurociencias a todos los niveles, cuidando especialmente la interacción de los ciudadanos con la ciencia que al respecto se hace en su propia comunidad.
Acogida por el proyecto del Café Scientifique del ITESO, esta charla sirvió como escenario para que los organizadores insistieran en la importancia de "ejercitar" el cerebro al igual que otras partes del cuerpo, no sólo para desarrollar la inteligencia sino para evitar enfermedades y desórdenes mentales como la demencia senil, el Alzheimer, la depresión, entre otras. Subrayaron la riqueza de actividades que asocian para su ejecución más de una acción, como el ajedrez, que implica capacidades visuales, motoras, de razonamiento, etcétera; el cuidado de la alimentación, el sueño y las relaciones afectivas, así como evitar el estrés y el uso de drogas.
La conferencia se llevó a cabo el pasado viernes 19 de marzo, a las 18:00 horas, en la Casa ITESO Clavigero que está ubicada en José Guadalupe Zuno 2083, entre Chapultepec y Marsella, en la Colonia Americana.
Consulta el programa completo de la Semana del Cerebro