ITESO, UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA

ITESO, UNIVERSIDAD
JESUITA DE GUADALAJARA

#PolíticaExterior

Analizan la nueva cara de Estados Unidos

Thumbnail Fotos: Luis Ponciano

Tres especialistas en asuntos internacionales dialogaron sobre los escenarios para América Latina y el Caribe que se pueden prever con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca. De entrada, coincidieron, ya hubo un cambio de tono, aunque los cambios serán menos drásticos.

Noticias
TUESDAY, MARCH 23, 2021

Édgar Velasco

Con el inicio de 2021 arrancó también la administración de Joe Biden al frente de Estados Unidos. La llegada del demócrata a la Casa Blanca estuvo rodeada de una gran expectativa: primero, por los desmanes realizados por seguidores de Trump previo a la toma de posesión; segundo, por la inquietud mundial respecto al nuevo rumbo de las decisiones que habrían de tomarse desde Washington tras la salida de Donald Trump del gobierno estadounidense. América Latina y el Caribe no son la excepción de esta incertidumbre, por lo que la Licenciatura en Relaciones Internacionales del ITESO organizó una mesa de diálogo con el objetivo de reflexionar sobre qué puede esperar la región durante los próximos cuatro años. 

Para abordar los temas se contó con tres especialistas, cada uno enfocado en tres subregiones: por el Caribe habló José Rivera, académico de la Universidad del Sagrado Corazón, en Puerto Rico; por Suramérica participó Florencia Rubiolo, académica de la Universidad Católica de Córdoba, en Argentina, y Elizabeth Prado, quien se ocupó de México y Centroamérica y que forma parte del ITESO. La académica mexicana fue la primera en hacer uso de la palabra y tomó como punto de referencia algunos puntos que caracterizaron a la administración de Trump, como "una visión binaria del mundo, la diplomacia tuitera y la relación de amor/odio con diferentes países". Esto fue secundado por Rubiolo, quien señaló que la gestión del republicano se caracterizó por su perspectiva "maniquea de una región que siempre fue vista como secundaria, cosa que muy posiblemente continúe con Biden". Para complementar, Rivera señaló que el Caribe sufrió una especie de invisibilización por parte de Estados Unidos, dinámica de la que sólo Cuba salió bien librado.  

Para la segunda ronda de participaciones la pregunta estuvo enfocada en los cambios que podrían ocurrir con la llegada de Biden. Rubiolo señaló que todavía era muy pronto para tener alguna certeza, pero dijo que ya se podía apreciar un "cambio en la retórica de la diplomacia" aun cuando seguramente el Cono Sur seguiría ocupando un rol secundario. Rivera  afirmó que "nos siguen ignorando, pero ahora lo hacen con una sonrisa". En ese sentido, añadió el puertorriqueño, "la región debe reformular los instrumentos multilaterales disponibles para hablar con la potencia, como son la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comunidad del Caribe (Caricom), para abordar no sólo los temas comerciales, sino los relacionados con el medio ambiente, por ejemplo". 

Otro punto en el que hubo coincidencia fue en el relacionado con la reacción de los Estados de la región, misma que calificaron como "optimismo cauteloso" (Rivera) y de "desconfianza" (Rubiolo). Un tema recurrente fue la influencia de China y cómo el gigante asiático ha comenzado a incidir en la región, al grado que, según Rubiolo, "el poder global en la región está más anclado en Pekín que en Washington. Hay una total ausencia de propuestas para América del Sur". 

El último punto que se abordó durante la charla fue la posibilidad de una reforma migratoria, un tema tan complejo que, en palabras de Prado, requería toda una mesa de diálogo. La académica del ITESO señaló que la reforma es "necesaria para poner orden al sistema migratorio y ya se está trabajando en ello". Una buena señal, refirió, es el hecho de que Biden incorporó a su gabinete a muchas personas de ascendencia latina, que conocen de primera mano la problemática. Finalmente Rivera señaló que sin duda se trata de una conversación incómoda pues "hemos construido una imagen del migrante latinoamericano como alguien demonizado", por lo que era mejor, concluyó, guardar un "optimismo escéptico".


  • Thumbnail

    ¿Qué está pasando con México en el escenario internacional?

    WEDNESDAY, JULY 1, 2020

    Guadalupe González Chávez, académica de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, revisa el papel que ha venido desempeñando el país en las últimas semanas y señala la importancia de la transparencia en la próxima visita de Andrés Manuel López Obrador a Estados Unidos.

  • Thumbnail

    La retórica es lo primero que cambió en la política migratoria estadounidense

    TUESDAY, MARCH 16, 2021

    Borrar el discurso xenófobo de Trump es una de las prioridades de la administración Biden-Harris en materia migratoria. Académicos y especialistas dialogaron sobre el panorama para México los países centroamericanos con el nuevo gobierno estadounidense.

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo Electrónico
  • Imprimir
Academic Life
(in Spanish)
Library
(in Spanish)
ITESO E-mail
Professional Application Projects
(in Spanish)
Calendar 2021
Career Services
(in Spanish)
University Life
Publishing
Traditional classroom with materials online support
Research
(in Spanish)
News and Activities
(in Spanish)
Language Department
(in Spanish)
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
Sistema Universitario Jesuita
AUSJAL
In the community
(in Spanish) 
In the world 
Academic exchanges 
About ITESO 
Our Campus 
Engagement with Society
(in Spanish) 
Directory 
Contact 
Press Room
(in Spanish) 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • YouTube
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Periférico Sur Manuel Gómez Morín # 8585
C.P. 45604 Tlaquepaque, Jalisco, México
Phone: (33) 3669 3434

DIRECTIONS
  • Universidad de Excelencia Académica
  • FIMPES
  • ANUIES