Llaman a mejorar la gobernanza de los lagos
La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente dio a conocer una resolución que pone la lupa sobre el cuidado y la gestión de los lagos, un tema cuyos retos y oportunidades fueron analizados en el ITESO gracias al trabajo del Seminario Permanente de Estudios del Agua de esta universidad y el Instituto Corazón de la Tierra.
Édgar Velasco
Desde hace ya varios años la crisis del agua dejó de ser una amenaza en el horizonte para convertirse en una realidad cotidiana. Y aunque con frecuencia los líderes mundiales, nacionales y locales dicen que pondrán manos a la obra para atender el problema, lo cierto es que esa crisis se agudiza cada año. Por eso, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha puesto, de nuevo, las cartas sobre la mesa, y en su más reciente reunión, que tuvo como sede Nairobi, Kenia, emitió una resolución que incluye una dedicada al manejo sustentable de lagos. La importancia y los retos que conlleva esta resolución fueron analizados en el ITESO, en una actividad organizada por el Seminario Permanente de Estudios del Agua de la universidad y el Instituto Corazón de la Tierra.
En la bienvenida a los participantes, Catalina Morfín, titular de la Dirección General Académica del ITESO, aprovechó para recordar la postura de la universidad respecto al tema del agua, a saber: se entiende el ciclo del agua y de la vida como una unidad compleja; se busca un sistema en el que la naturaleza no esté subordinada a la actividad humana; se promueve una relación entre naturaleza y humanidad, y se procura que la tecnología esté al servicio de todos los seres vivos.
"Es evidente que el ritmo de extracción que sufren los recursos naturales no puede mantenerse porque, además, ha afectado sobre todo a los más pobres, lo que constituye una doble tragedia: ecológica y social. La degradación medioambiental hace que los pobres estén más expuestos a los riesgos ambientales", dijo la académica.
Luego de la participación de Catalina Morfín tomó la palabra Nélida Orozco, presidenta del Instituto Corazón de la Tierra, quien leyó una semblanza de Walter Rast, director del Comité Científico del International Lake Environment Committee (ILEC), organización que desde hace años ha pugnado por la conservación y el manejo sustentable de los lagos y sus cuencas y cuyo trabajo fue relevante en la elaboración del documento de Manejo Sustentable de Lagos.
Rast comenzó explicando que es importante poner atención a los lagos porque "sólo el uno por ciento de toda el agua que hay en la superficie del planeta es agua dulce. Y, de ese uno por ciento, 90 por ciento está contenida en lagos y humedales". El investigador explicó cómo los lagos, sean naturales o artificiales, permiten la biodiversidad, pueden ser usados para producir energía, para la pesca y la agricultura, además de servir para almacenar agua o regular inundaciones.
El integrante del ILEC señaló que "nuestra capacidad para desarrollar sistemas de extracción y entrega de agua ha mejorado, no así la capacidad para gestionarla de manera sustentable". Para mejorar dicha situación, añadió, desde el ILEC han desarrollado la iniciativa de gestión de la cuenca del lago (LBMI, por sus siglas en inglés), que se sustenta en seis pilares que fueron retomados casi de manera íntegra en la resolución de la Asamblea de las Naciones Unidas.
Los pilares de la iniciativa son: la creación de políticas normativas que sean efectivas; el trabajo articulado entre instituciones gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil; la participación y el involucramiento de las personas en el tema; el uso de la tecnología; la recopilación de información y su posterior comunicación, y, finalmente, la gestión de recursos económicos. "Todo esto busca la mejora gradual y holística desde la gobernanza integral de las cuencas", dijo Walter Rast, quien añadió que es importante comenzar a tejer redes, por lo que invitó a las y los asistentes a sumarse a la naciente Latin American Lake Network (LALNet).
Por su parte, Alejandro Juárez, director del Instituto Corazón de la Tierra, destacó la importancia de la resolución, señalando que debe ser atendida por los países miembros de la Organización de Naciones Unidas.
Los retos y las oportunidades
Después de la participación de Walter Rast se realizó una mesa de análisis con representantes de tres sectores del continente, en la que participaron Sandra Maria Feliciano de Oliveira, del Instituto de Biofísica Carlos Chagas, de la Universidad de Río de Janeiro; Sharon van Tylen, de la Agencia de Cooperación de Alemania en Guatemala, y Alejandro Juárez, del Instituto Corazón de la Tierra.
Los tres investigadores coincidieron en señalar que la resolución es muy importante y que hay mucho que trabajar. Sandra Maria señaló que es necesario crear marcos legales y políticas públicas direccionadas y continuadas que no se vean afectadas por los vaivenes políticos. Por su parte, Sharon van Tylen afirmó que es una gran oportunidad para crear redes de cooperación internacional que, al integrarse a una agenda global, abrirán la puerta para que países pequeños puedan acceder a financiamiento. Finalmente, Alejandro Juárez advirtió que, si bien México tiene camino recorrido, los casos de éxito son parciales y todavía hay mucho por avanzar. Lo importante, añadió, es identificar las problemáticas comunes para intercambiar experiencias.
Además, coincidieron en señalar que es necesario trabajar para que tanto la resolución como las leyes se lleven a la práctica, porque es más fácil hacer una legislación que cumplirla. En esto es fundamental que la población se apropie de las iniciativas porque, reiteraron, de nada sirve si se quedan en el papel.
Para finalizar, Juárez recordó la importancia de atender no sólo los lagos, sino toda la cuenca involucrada, porque, dijo, "la cuenca lo es todo".
En este enlace pueden consultarse las catorce resoluciones de la reunión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nairobi.