Apuestan a la formación de funcionarios en materia de derechos humanos
El Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, SJ, del ITESO impartirá un diplomado dirigido a personas que trabajan en las comisiones estatales de Búsqueda de Personas Desaparecidas y la de Atención a Víctimas. El objetivo es tener funcionarios no sólo sensibles a las problemáticas, sino mejor capacitados.
Édgar Velasco
La crisis de inseguridad que vive el país requiere de autoridades sensibles a los distintos problemas, pero también es necesario que estén capacitadas y tengan una formación certificada que respalde su trabajo. Con esta consigna, el Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, SJ (CUDJ) impartirá, gracias al apoyo de la organización Red Derechos Humanos, un diplomado dirigido a funcionarios de dos comisiones estatales que tienen como encargo atender esa crisis en Jalisco.
Alejandra Nuño, directora del CUDJ del ITESO, explica que en el estado hay cuatro dependencias que están trabajando en materia de inseguridad: las fiscalías especializadas, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Añade que esta primera edición del diplomado, que arranca el próximo 22 de agosto, estará dirigida a 30 funcionarios de las dos comisiones, 15 de cada una. El objetivo, dice, es poder incidir de manera efectiva en el trabajo de estas instituciones.
"Tuvimos un acercamiento con las comisiones de víctimas y la de búsqueda para conocer sus necesidades, y después realizamos un trabajo conjunto con la Oficina de Educación Continua del ITESO, porque para los funcionarios es muy importante la certificación", explica Nuño, y detalla que así fue como se organizó un diplomado de 120 horas que tendrá módulos de tronco común y módulos de especialidad. Los de tronco común contemplan formación en derechos humanos, derecho internacional, atención; asimismo el programa brindará herramientas para realizar entrevistas, dar apoyo psicosocial y hacer análisis del contexto. Para los módulos de especialidad se incluyen técnicas de búsqueda de personas, representación legal, investigación y documentación de tortura, entre otras. Las sesiones serán martes y jueves por las tardes y, agrega la directora del CUDJ, se tienen contemplados algunos talleres específicos de fin de semana.
El diseño del diplomado cuenta con la colaboración de Red Derechos Humanos —organismo antes llamado Enfoque Derechos Humanos—, que realiza gestiones ante la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID, por sus siglas en inglés) para conseguir financiamiento. Este proyecto es uno de los tres que han trabajado en conjunto y que incluye algunas publicaciones, una serie de videos sobre derechos humanos y un foro sobre desaparecidos que tuvo lugar en 2020.
Para Alejandra Nuño, ésta es una forma en que el ITESO puede contribuir, "desde lo que nos toca", al fortalecimiento de las instituciones. Señala que, si bien es importante que haya personas sensibles a las problemáticas ocupando estos cargos públicos, también lo es que estas personas "estén formadas para que su labor sea más eficiente. Muchas están comprometidas, pero están aprendiendo, y ésta es una manera de que conozcan el camino que ya se ha recorrido. La capacitación de las y los funcionarios es una forma de asegurar la no repetición de las violaciones de derechos humanos, por ejemplo. Su efecto es de mediano a largo plazo".
Para elegir a las y los 15 funcionarios de cada dependencia se realizó una selección a cargo de la USAID y la intención es que quienes asistan al diplomado lleven los conocimientos adquiridos a sus dependencias. "Será la primera experiencia para ver en qué medida puede replicarse el conocimiento", concluye Nuño.