El ITESO se suma al II Congreso Iberoamericano de Universidades Lectoras
Con el tema "Imaginarios de la paz y la palabra", el encuentro, que se realizará del 24 al 28 de abril, tendrá en la universidad una de sus sedes. Habrá actividades presenciales y en línea.
Goretti Hernández López
Con el propósito de ayudar a visibilizar escenarios y estrategias de construcción de paz desde la lectura, la educación, la literatura y, en general, los estudios culturales, la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL) en conjunto con la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, la Universidad Veracruzana, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Nuevo León y el ITESO, de México, con el apoyo de la Universidad de Córdoba, España, organizan este 2023 el II Congreso Iberoamericano de Universidades Lectoras: Imaginarios de la paz y la palabra.
La RIUL fue creada en el 2007 por las universidades de Extremadura, Sevilla y Alicante, en España, pero integra también a instituciones españolas, portuguesas y latinoamericanas, a las que se sumaron, posteriormente, las universidades de Italia y Rusia. Esta red busca reivindicar la lectura y la escritura para que éstas sean consideradas como competencias básicas y transversales que permitan a las y los ciudadanos desarrollar una visión crítica sobre el mundo.
El congreso estará orientado hacia la comunicación, la reflexión y el debate de siguientes tópicos: la lectura como interdisciplina, la educación para la ciudadanía, palabras y ecología, la lectura contra la desinformación, las palabras como procesos de construcción de paz, y la investigación de la palabra desde un enfoque etnográfico y antropológico.
La convocatoria al congreso está abierta a docentes, estudiantes, promotores de lectura, gestores de la palabra, investigadores y profesionales, ya sea que formen parte de la sociedad civil o de alguna institución educativa y cultural.
Todas las actividades serán híbridas, es decir, quienes se inscriban o registren podrán participar tanto de manera presencial como virtual. Las sedes presenciales son las siguientes:
Lunes 24 de abril. Universidad Francisco Gavidia. San Salvador, El Salvador.
Martes 25 de abril. Universidad Autónoma de Nuevo León. Nuevo León, Monterrey.
Miércoles 26 de abril. Universidad Nacional Autónoma de México, en Ciudad de México, México.
Jueves 27 de abril. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.
Viernes 28 de abril. ITESO, en Tlaquepaque, Jalisco, México.
El programa contará con conferencistas como Sandra Lorenzano, directora de Cultura y Comunicación de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM; Gustavo Gutiérrez, coordinador de la Red de Bibliotecas Públicas de Cali, Medellín, Colombia; Guadalupe Morfín Otero, poeta y abogada y defensora de los derechos humanos, entre otros. Para más información se puede consultar la página https://riul.iteso.mx.