Vive el compromiso social desde la academia: Lourdes Centeno Partida
La psicóloga y educadora, coordinadora del Centro Polanco, será reconocida con la promoción como profesora numeraria en la ceremonia con la que la Universidad celebra el Día del Maestro ITESO 2023.
Montserrat Muñoz
Porque personifica los valores que el ITESO promueve en sus Orientaciones Fundamentales (OFI), porque aporta a la realización del proyecto educativo de la universidad y porque ha contribuido al desarrollo de su campo a través de la formación de profesionales competentes y comprometidos con la sociedad. Por todo eso, María de Lourdes Centeno Partida, académica del Departamento de Psicología, Educación y Salud (DPES), será reconocida como profesora numeraria en el marco del Día del Maestro ITESO 2023.
Para ella, este reconocimiento llega como resultado de vivir su vocación todos los días, desde hace 18 años, en el Centro Polanco. Desde 2005, su trayectoria académica ha estado ligada a esta obra de acción social comunitaria del ITESO que brinda servicios psicoeducativos a familias de escasos recursos, ubicado en la colonia Polanco de Guadalajara.
Al hablar de su profesión las sonrisas se le escapan. Es egresada de la Licenciatura en Psicología del ITESO, trabajó en departamentos psicopedagógicos de escuelas, para luego poner pausa, por 10 años, a su proyecto laboral y dedicarse a su familia y a la crianza de sus dos hijas.
Cuando decidió que era momento de regresar a ejercer, ingresó a la Maestría en Educación y Procesos Cognitivos del ITESO, que se impartía en ese entonces, para actualizarse y retomar el pulso de su profesión. Para cursar el posgrado era necesario tener un escenario donde pudiera llevar a cabo sus prácticas. Antonio Ray Bazán, profesor emérito y en aquel entonces coordinador de la maestría, le sugirió acercarse al Centro Polanco para ofrecer su servicio ahí. Dieciocho años más tarde, Lourdes Centeno es la coordinadora del centro.
Durante sus estudios de licenciatura, Lourdes trabajó con niños con rezago escolar y problemas de aprendizaje en zonas vulnerables, en una célula similar a la del Centro Polanco, pero en Tlaquepaque. "Desde que tuve esa experiencia me enamoré de ese trabajo. Estar ahí y trabajar con esos niños fue un parteaguas en mi vida. Cuando me fui, me dije a mi misma que algún día iba a regresar a hacer esto. Y aquí estoy", dice.
La académica, y más aún, la persona que es hoy, no se entiende sin su paso por el Centro Polanco, instancia que coordina desde hace seis años.
"Mi pasión es el Centro Polanco. Darme cuenta de toda la realidad educativa del país fue muy fuerte para mí. Creo que [mi trabajo] sí marca una diferencia importante en el panorama de estos niños", afirma.
Añade que lo que la mantiene activa en el centro es un fuerte compromiso por alcanzar la justicia social. "Nuestro reto es acercar a estos niños una educación de mejor calidad y a oportunidades para aprender y relacionarse", comenta.
"Hablamos de niños de nueve o 10 años que todavía no saben leer ni escribir. No es que tengan alguna condición que les impida aprender, es que no han tenido oportunidades ni recursos para hacerlo, porque sus papás también tienen una educación muy pobre y las escuelas, que deberían ser los espacios que les proporcionaran conocimiento, no lo hacen", explica la académica.
Además de ofrecer apoyo para resarcir estas lagunas en la educación de los niños, en el Centro Polanco se trabajan procesos cognitivos de la mano de procesos convivenciales y se ofrece acompañamiento psicoterapéutico para adultos y trabajo con sistemas familiares, entre otros servicios.
En los últimos dos años, el Centro Polanco ha dado atención a más de 900 familias de 51 colonias de la Zona Metropolitana de Guadalajara, por medio de la participación de más de 390 estudiantes y académicos de licenciatura y posgrado del ITESO.
Un pie en el aula y otro en la práctica
El Centro Polanco nació con la vocación de dar respuesta a necesidades reales y sentidas de la comunidad, y de formar estudiantes universitarios. Alineada a este propósito, la cátedra de Lourdes Centeno Partida vincula lo visto en el aula con la práctica, método que considera pertinente para el ejercicio profesional de la psicología y carreras afines.
En su faceta de académica, reafirma que la psicología educativa se entiende de una manera especial si es vivida desde el compromiso social. "Mi trabajo es atender problemáticas a través de la formación de estudiantes. Mi mayor reto es compartir lo que sé con otras personas aquí en la universidad, para que el proyecto continúe", asegura.
A los pocos años de haber ingresado al centro, comenzó a coordinar la Unidad Académica Básica (UAB) de la línea de aprendizaje y, posteriormente, fungió como coordinadora docente de algunas asignaturas en el área de enseñanza del aprendizaje de la licenciatura. También estuvo al frente de la Maestría en Educación y Gestión del Conocimiento, y participó en el diseño de la Maestría en Educación y Convivencia.
Centeno Partida se sabe afortunada de haber encontrado un camino que empatara sus metas profesionales con las personales y familiares. En sus tiempos libres, gusta de subir cerros como el Iztaccíhuatl y el Nevado de Colima con un grupo de amigos. También entrena natación y, desde varios años, hornea distintos tipos de panes.
Lourdes agradece y celebra ser reconocida como profesora numeraria, más que a título personal, por los reflectores que gracias a ello reciba el trabajo que día a día realiza todo el equipo de académicos y estudiantes en el Centro Polanco, próximo a cumplir 50 años de vida.