El estudio de la emocionalidad, una vía para comprender los problemas sociales
Del 21 al 23 de septiembre se llevará a cabo el VIII Coloquio de Investigación "Las emociones en el marco de las ciencias sociales: perspectivas interdisciplinarias", coorganizado por el ITESO y cuyo programa incluye más de 150 ponencias.
Montserrat Muñoz
Del 21 al 23 de septiembre se llevará a cabo la octava edición del Coloquio de Investigación "Las emociones en el marco de las ciencias sociales: perspectivas interdisciplinarias", organizado por el ITESO, la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES Iztacala) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Red Nacional de Investigadores en los Estudios Socioculturales de las Emociones (Renisce).
Rocío Enríquez Rosas, académica del Departamento de Estudios Socioculturales (Deso) del ITESO y coordinadora del coloquio, dijo que este encuentro surgió para darle un espacio a la discusión de trabajos de investigación que ahonden en las dimensiones emocionales y afectivas, en el contexto de la construcción de conocimiento social interdisciplinario.
"No podemos comprender los problemas sociales contemporáneos de una manera integral e interdisciplinaria si no tomamos en cuenta también la emocionalidad, entendida como un proceso consciente que tiene que ver con una dimensión cognitiva y cultural muy importante, es decir, las emociones como construcciones y configuraciones sociales y culturales", comentó.
La académica señaló que desde el estudio de las emocionalidades es posible acercarse a procesos de exclusión social, desigualdad, movimientos de defensa del territorio, migración, problemas socioambientales, adicciones y pobreza, entre muchos otros. Añadió además que las emociones están dentro del campo de lo subjetivo y lo intersubjetivo, que es importante unir a lo estructural.
Oliva López Sánchez, académica de la FES Iztacala UNAM y también coordinadora del coloquio, apuntó que en la actividad participarán investigadores y académicos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Italia, Reino Unido y Rumania. En total, considerando las participaciones de las connacionales, serán 83 las instituciones de educación superior que estarán representadas en el coloquio.
Esto, señaló la académica, obedece al trabajo que desde la Renisce se ha desarrollado desde 2011 para consolidarse como una red de probado rigor científico, mismo que se traslada al coloquio de investigación.
Rocío Enríquez Rosas, académica del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO.
"Hemos conformado un comité académico muy fuerte y con una labor fundamental: las propuestas de ponencias están revisadas por expertas y expertos en el campo (por lo que) las ponencias aceptadas son de buena calidad", señaló.
López Sánchez informó que la sede del coloquio será la Unidad de Seminarios "Dr. Héctor Fernández Varela Mejía" de la FES Iztacala, donde se presentarán más de 150 ponencias distribuidas en 36 mesas, de las cuales diez serán virtuales.
Algunos de los ejes temáticos son: emocionalidad y pandemia por Covid-19; emociones y masculinidades; emociones, neurociencias y ciencias cognitivas con enfoques humanistas y sociales; violencia y emociones, sentimientos y afectos, y estudios sobre medio ambiente, incidencia socioambiental y emocionalidad.
El Coloquio de Investigación "Las emociones en el marco de las ciencias sociales: perspectivas interdisciplinarias" se lleva a cabo desde 2011. Sus primeras cuatro ediciones fueron anuales y las siguientes se celebraron de manera bienal, con un ajuste en 2021 por motivo de la pandemia.
Se trata de un encuentro sin costo y con la posibilidad de obtener una constancia con valor curricular si se acredita la participación presencial o en línea. Para inscripciones al coloquio y más información, visite la página de la Renisce o escriba a coloquio.emociones@gmail.com.