“Las energías renovables son la clave para un futuro sostenible”
Detalle BN6
- Inicio
- “Las energías renovables son la clave para un futuro sostenible”
“Las energías renovables son la clave para un futuro sostenible”
MUHAMMAD YUNUS, emprendedor social, banquero y economista, Premio Nobel de la Paz 2006
De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas, la producción y consumo de energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor de 60 por ciento de todas las emisiones mundiales de GEI. La humanidad tiene la urgente tarea de transitar hacia modelos de desarrollo que consideren una mayor presencia de fuentes de energía alternativa y no contaminante, mientras se fomenta un uso más responsable y racional de los recursos energéticos.
El consumo de energía en las instalaciones del campus es una de las principales fuentes generadoras de emisiones de GEI. Por ello, desde hace años se ha realizado una apuesta institucional para mejorar progresivamente las formas en que el ITESO se abastece de y gestiona los recursos energéticos en sus instalaciones. En la actualidad, las fuentes de energía que se utilizan son las siguientes:
- Energía fósil: electricidad proveniente de la red eléctrica y gas licuado de petróleo (LP).
- Energía renovable: paneles fotovoltaicos, colectores solares de baja temperatura, generadores eólicos y biodiésel.
La mayor parte de la energía eléctrica que se usa en el campus es suministrada por la red nacional y ese produce principalmente a partir de fuentes fósiles como carbón, petróleo y gas natural, lo que libera importantes cantidades de GEI a la atmósfera. En vista de ello, se ha comenzado la transición hacia la descarbonización de la electricidad que se consume dentro de la Universidad, mediante la instalación de paneles fotovoltaicos ubicados en el edificio M y en el Parque Tecnológico; además, en el periodo se instalaron 183 en el lado norte de la biblioteca, que posibilitan la generación de 100 mil watts de electricidad. Estas acciones han permitido generar 9.62 por ciento de la energía que requiere el ITESO, mientras que un año antes el porcentaje era 7.
Por otro lado, la manera en que actualmente el ITESO se abastece de energía térmica para calentar el agua —en las instalaciones deportivas, principalmente— consiste en la quema de gas LP en calentadores y la captación de energía solar mediante colectores solares de baja temperatura ubicados en el techo del Domo Deportivo. Por su ubicación privilegiada, el campus del ITESO recibe importantes cantidades de radiación solar, lo que permite aprovechar ampliamente este recurso renovable y tener un bajo consumo de gas LP a lo largo del año. Esto permite a la Universidad reducir sus emisiones de GEI correspondientes al Alcance 1 (ver sección Acción por el Clima).
De forma paralela y en consonancia con el espíritu de cuidado del medio ambiente, se desarrolló un prototipo de cargador solar para teléfonos celulares. El dispositivo fue fabricado a partir de materiales reciclados y diseñado para ubicarse en lugares donde el suministro de energía eléctrica es limitado. En 2023 se instalaron dos de ellos en las canchas de usos múltiples del Domo Deportivo. Dada la positiva recepción y eficacia mostrada, se prevé instalar diez cargadores adicionales en otras zonas del campus.
Los sopladores de hojas y otros tipos de maquinaria de aseo y jardinería funcionan con biodiésel, una fuente alternativa de energía renovable y menos contaminante que se genera, en alianza con un proveedor externo, a partir de los aceites vegetales utilizados en la operación del campus.
Recientemente se instalaron generadores eólicos verticales como medida para diversificar las fuentes de energía que abastecen a la Universidad. El objetivo es ampliar la matriz energética del ITESO, robusteciendo y haciendo más resiliente el suministro energético ante posibles eventualidades. En 2023 se instaló el primero de estos generadores en el Parque Tecnológico 2, que logró producir energía suficiente para mantener, en términos de equivalencias ambientales, el funcionamiento continuo de 1.5 máquinas de café durante todo el año. Dada su eficiencia como complemento a la generación de energía solar, en 2024 se prevé instalar dos aerogeneradores más en la misma ubicación.