Privacidad es poder: Datos, vigilancia y libertad en la era digital
Detalle BN6
- Inicio
- Privacidad es poder: Datos, vigilancia y libertad en la era digital

Privacidad es poder: Datos, vigilancia y libertad en la era digital
Martes 2 de septiembre, 19:30 horas. Casa ITESO Clavigero, entrada libre Transmisión simultánea en Youtube.com/ITESOUniversidad y Facebook @CulturaITESO
Café Scientifique, 21 años de ser un espacio de ocio para pensar y platicar la ciencia
En vinculación con la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la UdeG
Conforme la vigilancia se introduce dentro de cada hueco de nuestras vidas, Carissa Véliz, profesora asociada de la Universidad de Oxford e invitada a celebró el 21 aniversario del Café Scientifique ITESO, propuso dialogar sobre cómo nuestros datos personales le dan poder a las grandes corporaciones y a los gobiernos, por qué esto importa y qué podemos hacer al respecto.
“Nos vigilan. Saben que estás leyendo estas palabras. Gobiernos y cientos de empresas nos espían: a ti y a todos tus conocidos. A todas horas, todos los días. Rastrean y registran todo lo que pueden: nuestra ubicación, nuestras comunicaciones, nuestras búsquedas en internet, nuestra información biométrica, nuestras relaciones sociales, nuestras compras, nuestros problemas médicos y mucho más. Quieren saber quiénes somos, qué pensamos, dónde nos duele. Quieren predecir nuestro comportamiento e influir en él. Tienen demasiado poder. Su poder proviene de nosotros, de ti, de tus datos. Sin privacidad no hay democracia”, comenta esta experta en la relación entre la informática y la filosofía, y agrega, “el que la democracia esté en su momento más débil de las últimas décadas sucediendo a la vez que el auge de las tecnologías digitales, no es coincidencia. Para recuperar nuestra privacidad hace falta entender mejor qué es y por qué es importante”.
Sobre Carissa Véliz
Es profesora asociada en la Facultad de Filosofía y el Instituto de Ética en inteligencia artificial, así como miembro tutorial en Hertford College en la Universidad de Oxford. Ha trabajado en ética digital enfatizando en privacidad y ética sobre IA, ética práctica, filosofía política y política pública. Recibió el Premio Herbert A. Simon 2021 a la Investigación Destacada en Informática y Filosofía y en 2023 recibió el premio de Optimistas Comprometidos, otorgado por la revista Anoche Tuve Un Sueño (entre los galardonados de otros años se encuentran la Premio Nobel Shirin Ebadi y Noam Chomsky).
Es autora del libro “Privacy is Power”, seleccionado por The Economist como libro del año (2020), “The Ethics of Privacy and Surveillance“ de la prensa de la Universidad de Oxford en 2024 y fue editora del “Oxford Handbook of Digital Ethics”.
Es miembro de Mujeres por una IA Ética de la UNESCO y del Consejo Asesor del Centro de Información sobre Privacidad Electrónica. También realiza consultorías para instituciones públicas y privadas. En España, ha aconsejado al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, y al Ministerio de Asuntos Exteriores, y fue parte del Grupo de Expertos que ofrecieron asesoría en la redacción de la Carta de Derechos Digitales. En Inglaterra, ha sido testigo en la Cámara de los Lores. También ha asesorado al Congreso de Estados Unidos y a la Comisión Europea. Es miembro del grupo de la UNESCO, Women4EthicalAI, encargado de apoyar los esfuerzos de los gobiernos y las empresas para garantizar que las mujeres estén bien representadas tanto en el diseño como en la implementación de la IA.