Preguntas frecuentes e información sobre cómo atender la violencia de género en el ITESO
Detalle BN6
- Inicio
- Preguntas frecuentes e información sobre cómo atender la violencia de género en el ITESO
Preguntas frecuentes e información sobre cómo atender la violencia de género en el ITESO
Este espacio es un sitio de consulta y de construcción de la comunidad universitaria para detectar y conducir casos o conductas relacionadas con la violencia de género en la universidad.

Descarga la guía ¿Qué hacer y qué evitar? Ante la violencia de género
| ¿Un/a estudiante o egresada puede interponer una denuncia contra otro integrante de la comunidad universitaria (estudiante, profesor o profesora o personal administrativo)? | |
| Sí, porque el artículo 12 de Estatuto Orgánico del ITESO, señala que los egresados gozarán "de los servicios" (…) en los términos que determinen los reglamentos universitarios. |
| ¿Qué debe hacer un/a coordinador/a de carrera que conoce de una situación que puede constituir un caso de violencia de género? | |
| El aviso o reunión con el coordinador/a no constituye oficialmente una queja. |
| ¿Se pueden interponer denuncias anónimas? | |
| No. Las denucias deben ser interpuestas por integrantes identificados de la comunidad universitaria. En todo momento se respetarán los principios de confidencialidad. |
| ¿Se puede poner denuncias por situaciones que se den en redes sociales digitales o espacios virtuales? | |
|
| Sí, cuando sea entre integrantes de la comunidad universitaria. |
| ¿Se pueden denunciar situaciones que se den fuera de la universidad? | |
| Sí, cuando sea entre integrantes de la comunidad universitaria, en el marco de actividades institucionales. |
| ¿Es necesario interponer una denuncia ante la Comisión por casos que ocurren a simple vista, que ya se conocen o que tienen mucho tiempo ocurriendo? | |
| Sí, mientras no exista una denuncia formal, la Comisión no puede atender el caso. |
| ¿Varias personas pueden interponer una queja en contra de una misma persona? | |
| Sí, es posible, los diferentes testimonios pueden aportar distintos elementos para la consideración y resolución del caso. |
| ¿Puede alguien que anteriormente notificó a su coordinador/a de carrera o alguna otra autoridad interponer una denuncia ante la Comisión? | |
| Sí, para asegurar que se cumpla con el protocolo de atención y se tenga registro del caso. |
| ¿La Comisión puede informar a personas ajenas al caso? | |
| No, bajo el principio de confidencialidad la Comisión da seguimiento directo con las partes involucradas. |
| ¿La Comisión seguirá casos por oficio, es decir, que de conocerlos los resuelva sin que exista una queja oficial? | |
| No, es necesario que exista de por medio una queja que identifique a la parte afectada. En casos graves que están tipificados como delitos, la Comisión podrá colaborar con las autoridades para que se haga la correspondiente investigación y sanción.
|
| ¿Si procede la queja ante la Comisión, en algún momento del proceso me enfrentaré con la persona señalada (presunto infractor)? | |
| En el proceso de interposición de queja ante la Comisión no se cita a las partes en un mismo espacio ni momento, es decir, no se propicia el careo. |
| ¿La persona agresora se enterará que presenté una queja ante la Comisión? | |
| Si la Comisión admite la queja, parte de su proceso es notificar al señalado y entrevistarlo. Si la persona afectada pudiera correr algún tipo de riesgo, la Comisión podrá emitir algunas medidas de seguridad mientras se investiga y resuelve el caso. |
| ¿A qué se refiere el proceso de mediación? | |
| Se refiere a un proceso de resolución de conflictos entre las partes, es un proceso participativo y voluntario en el que se llega a un acuerdo a través de un tercero especialista que media. |
Es importante comunicar a quienes hayan sido víctimas de una agresión por género que:
-
El Protocolo garantiza confidencialidad.
-
Se respeta el principio de autonomía atendiendo la voluntad de la parte afectada.
-
Al presentar una denuncia ante la Comisión de Género, el proceso incluye la protección integral de la persona ofreciéndole cuando se requiera, acompañamiento psicológico y asesoría legal.
-
Al denunciar permiten que como Universidad incorporemos acciones que garanticen la no repetición.
En el ITESO, una Universidad Jesuita, nos guiamos por la Cura Personalis que implica acompañar y cuidar a la persona en los procesos de toma de decisión y de cambio. Además de nutrirla con toda la información que esté al alcance, la Cura nos dice que debemos dotar a la persona de autonomía, esto es aportar elementos para que logre tomar decisiones mediante la reflexión y el propio convencimiento. Estamos llamados(as) a trabajar desde nuestra cotidianidad por una cultura de convivencia y respeto.
Descarga el documento ¿Qué hacer y qué evitar? Ante la violencia de género
Conoce el conjunto estructurado de materias sobre estudios de género
Descarga el folleto Atención a la violencia de género en el ITESO
Descarga el Protocolo de atención a la violencia de género en el ITESO
Descarga el Informe de la Comisión para atender Asuntos de Género
Contacta a la Comisión de Género para información y denuncias comisiongenero@iteso.mx
Descarga el documento ¿Qué hacer y qué evitar? Ante la violencia de género

