Autonomía con propósito: decisiones para vivir mejor la universidad - Dra. Adelina Ruiz Guerrero
Detalle BN6
- Inicio
- Autonomía con propósito: decisiones para vivir mejor la universidad - Dra. Adelina Ruiz Guerrero

Autonomía con propósito: decisiones para vivir mejor la universidad - Dra. Adelina Ruiz Guerrero
Estimados Padre Rector, Paloma, Luis, Lourdes, y Emiliano, muy estimados colegas, profesores, queridos estudiantes y compañeros de toda la comunidad ITESO.
Estoy muy agradecida por esta invitación que me hicieron y muy contenta de que ya por fin llegó la fecha y puedo dejar de preocuparme por el “qué tal saldrá esta Lectio Brevis”.
Se llegó el día y será lo que es.
Cuando acepté la invitación que tan amablemente me hizo Luis Marrufo, Director General Académico, le describía yo mi estado de ánimo diciéndole que me sentía asustada, honrada y gustosa.
No sé ustedes, pero para mí no hay mejor sensación que sentir ese balance perfecto entre susto y gusto cuando inicio un nuevo proyecto o reto.
¿Lo han sentido? Es emocionante, ¿no? ¿O será que también puede ser estresante?
Como todo en la vida, depende del cristal con el que se mire.
Y bien, para eso estamos hoy aquí, precisamente, para pensar juntos y platicar un poco sobre esto.
¿Qué tan bien nos conocemos a nosotros mismos? ¿Estamos conscientes de cómo enfrentamos tanto lo que podemos controlar como lo que no podemos controlar? ¿Cómo y desde dónde tomamos decisiones?
¿Estamos conscientes de que nuestras decisiones escriben nuestra historia?
En pocas palabras, ¿cómo anda nuestra autonomía, nuestro sentido de agencia y nuestras estrategias de afrontamiento ante la vida?
Yo, por ejemplo, les puedo compartir que parte de mi estrategia este verano, al recibir este encargo tan bonito y a la vez tan asustoso de tener que preparar esta lección, fue inmediatamente buscar maneras de evadir … el stress que eso me provocaba.
Una de mis maneras más efectivas para enfrentar este tipo de situaciones es darme tiempo para hacer algo que me gusta, en este caso leer por placer.
Me ayuda a poner un poco de distancia mental y seguido sucede que me permite pensar de manera indirecta y pasiva en la situación a resolver, pero sin el stress de tener que mirarlo directamente a los ojos.
Entonces este verano, al mismo tiempo que estaba pensando en qué podía compartir en esta Lectio Brevis, leí dos novelas, que por cierto les recomiendo ampliamente. 'Holly' de Stephen King, "maestro del terror" y James de Percival Everett.
No se las voy a spoilear, no se preocupen, pero sí voy a mostrarles más adelante algunas líneas porque cuando estás pensando en algo, no puedes evitar verlo en todos lados.
Y como yo siempre estoy pensando en autonomía y aprendizaje, siempre lo noto en todo lo que veo.
Bien, empecemos.
En la Lectio Brevis del año pasado, tanto Bernardo Garcia como el padre rector nos invitaron a reflexionar sobre las orientaciones fundamentales de nuestro quehacer y ser en ITESO, y considero que eso puede ser un punto de partida para nuestra exploración de hoy.
En instituciones educativas jesuitas, en ITESO, nos decía el padre rector, nuestra labor es: “ayudar a las [y los] jóvenes […] a situarse ante el mundo y ante Dios para que puedan proyectar su desarrollo personal y social, contribuyendo a la construcción de un mundo mejor.”
No sé ustedes, pero yo al escuchar esas palabras, me pregunté: ¿Cómo podemos hacer eso?
En mi opinión, la respuesta tiene que ver con autonomía, obviamente.
Esa autonomía definida por David Little, como una “capacidad para el desapego, la reflexión crítica, la toma de decisiones, y la acción independiente.”
Apostarle a esto, significaría que sin importar lo complejo e incierto que el mundo pueda parecer, una persona que desarrolla su autonomía no solo tiene la capacidad para tomar decisiones, puede también asumir las consecuencias de sus decisiones y a la vez desarrollar la fortaleza y claridad necesarias para aprender a afrontar la vida.
Y, por lo tanto, es capaz de situarse, de ubicarse, de ocupar espacio en el mundo, para contribuir con su desarrollo personal, social y profesional a la construcción de este mundo mejor que queremos.
El padre Héctor Garza escribió en Senderos en la niebla, repensar el papel de la educación y la tarea de la universidad, que “no se trata de enseñar a los jóvenes a aprender a actuar exitosamente sino aprender a pensar, a vivir con discernimiento”.
Ahora, yo les pregunto a ustedes: ¿Cómo se ven ante esto?
Cuando se piensa en términos de desarrollo de autonomía, en particular en procesos de aprendizaje, se invita a hacer un momento de pausa inicial. Un momento y espacio para echar un vistazo.
Pensemos en esto como el pin inicial que ponemos en Waze para empezar un viaje hacia el destino elegido. O como el abrir el refri para ver que tenemos antes de hacer la lista del super y lanzarnos a hacer las compras.
Es preguntarse: ¿Dónde estoy parado y con qué cuento?
Yo pienso que a los profesores itesianos, esto nos invita y nos compromete a apoyar a nuestros estudiantes no solo a aprender sino a aprender a aprender, a desarrollar autonomía en el aprendizaje que se refleje en el ejercicio de su agencia de manera responsable para la vida.
Profe, ¿Dónde estás parado ahorita y con qué cuentas para hacer esto?
A las y los jóvenes estudiantes itesianos, yo creo que esto les invita y les compromete a trabajar de manera intencionada en su propio desarrollo personal y social, a desarrollar su capacidad para la toma de decisiones, o sea su autonomía, a hacerse responsables de su ser y su hacer.
Chavos, ¿Dónde están parados ahorita y con qué cuentan para hacer esto?
En ITESO, decimos: “libres para transformar”, pero a mí en lo particular me gusta pensar que, para llegar a eso, primero tenemos que ser “libres para transformarnos”.
¿A qué vinimos a la universidad, sino a formarnos, a transformarnos, a crecer? Todas las experiencias y vivencias en la universidad, de una manera u otra le abonan a esto.
A veces a través de la socialización, hacer amigos, enemigos, frenemies, aprendiendo a hacer comunidad.
A veces a través de construir conocimiento, pero más importante a través de aprender a pensar y pensar de manera critica. Porque… sometimes, thinking is knowing.
A veces a través del hacer o evitar hacer el trabajo, o escoger cómo hacerlo. Porque … cuando eres un esclavo, te aferras a la posibilidad de elegir cuando se puede.
A veces a través de aprender de los éxitos o de los fracasos. Hay lecciones muy importantes en los fracasos.
Personalmente, en más de 30 años de docencia, para mí esto de “if you are not making mistakes, you’re not learning” es particularmente relevante.
¿Cómo van en su proceso de transformación, chavos?
…
¿Profes, ya estaremos terminados? ¿No hay nada más que transformar en nosotros?
…
Otro punto que nos recordaba el padre rector el año pasado, en su respuesta a la Lectio Brevis de Bernardo, era que en nuestro modelo educativo se busca poner al centro al estudiante, en el rol protagonista.
Y regresando a mis lecturas de verano, el personaje de la maestra Emily Harris en Holly, por ejemplo, es claro que no tiene idea de lo que el Modelo educativo itesiano espera de nosotros los profesores.
Nos toca a los profes ceder el pódium, confiar en los jóvenes a los que estamos acompañando a formarse, soltar para que ellos puedan asumir más responsabilidad y así construir su propia autonomía.
Para que esto suceda, ustedes, jóvenes estudiantes, tienen que dejar de esperar que el profe haga todo por ustedes, tienen que querer aprender a tomar decisiones y a vivir con las consecuencias y resultados de estas.
Tienen que querer desarrollar su Magis, su potencial para ser y hacer, por y para ustedes mismos
¿Cuál sería el plan? ¿Qué tendrías que hacer tú profe y tú estudiante para entrarle a esto?
…
En más de 20 años de trabajar en cuestiones de autonomía para el aprendizaje, he aprendido muchas cosas, pero, creo que la más importante ha sido que: la autonomía se construye en comunidad.
…
La autonomía no es algo que los profes o los papás o los jefes o las personas que nos acompañan nos regalan o nos dan. No nos pueden hacer autónomos.
La autonomía es algo que construimos juntos, porque en la medida en la que yo me hago cargo de mí, la otra persona puede dejar de cargarme.
Autonomía no es lo mismo que hacer solo, por tu cuenta, sin ayuda.
Autonomía es conocerte lo suficiente como para saber y decidir cuándo trabajar solo y cuando necesitas pedir ayuda y a quien pedírsela.
Autonomía es saber cómo aprendo para decidir qué necesito para lograr mis metas. Plantearme metas que me reten pero que también sean alcanzables porque sé con qué recursos cuento.
Autonomía es desarrollar estrategias para afrontar las situaciones que se presenten, sean logros, fracasos, retos y amenazas. Si James y Holly sobrevivieron (upps pequeño spoiler), nosotros también
¿Qué vamos a hacer? ¿Qué cosas podemos implementar para caminar hacia la autonomía?
Edward Deci, nos propone que para tener un sentido de auto realización tendríamos que sentirnos autónomos, esto es, tener agencia, voluntad detrás de nuestras acciones.
Además, tendríamos que sentirnos y sabernos competentes, capaces de afrontar situaciones y retos.
Y finalmente, tendríamos que sentirnos conectados con otros a través de nuestras competencias y nuestra autonomía.
¿Como podrías trabajar en esto y lograr alcanzar este sentido de auto realización?
Y ¿Cómo sabrás que ya estás en camino a lograrlo?
¿Cómo sabrás cuándo ya llegaste?
Estudiante, tu tiempo en la universidad, en ITESO, es valiosísimo. Son años que marcarán tu vida, tu historia.
¿Cómo quieres vivirlos? Ojalá que, con sentido, con pasión, con Magis.
Sabiendo que no estás solo, que estamos aquí para acompañarte todos los que hemos decidido ser parte de tu proceso de formación.
Trabajando a tu lado en comunidad, colaborando y ayudándote a desarrollar tu autonomía, a través de la nuestra.
Muchas gracias.