¿Hacia dónde va la Psicología?
Detalle BN6
- Inicio
- ¿Hacia dónde va la Psicología?

¿Hacia dónde va la Psicología?
Organizada por la Sociedad de Estudiantes de Psicología Insight, la Semana de la Psicología, que se lleva a cabo en el campus, busca ser un espacio de diálogo y reflexión sobre los distintos ámbitos de esta disciplina.
Édgar Velasco
Hubo un tiempo en que no existían la depresión, ni la ansiedad, ni el trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Hoy, en cambio, están por todos lados: basta ver un video en TikTok para comprobar que las personas tienen todos los síntomas… aunque no los tengan. Los temas relacionados con la psicología pasaron de la ausencia de información al exceso de la misma. Entre un extremo y otro se encuentran las y los profesionistas, así como quienes se están formando en las aulas, que durante estos días tendrán en la Semana de la Psicología un espacio para dialogar y reflexionar sobre los distintos ámbitos de esta disciplina.
Eugenia Casillas Arista, directora del Departamento de Psicología, Educación y Salud (DPES) del ITESO, fue la encargada de dar la bienvenida a la actividad, que tendrá lugar del 6 al 10 de octubre y es organizada por la Sociedad de Estudiantes de Psicología Insight. En su mensaje dijo que se trata de un espacio para que estudiantes, docentes, alumni y comunidad universitaria vean la psicología “no como una disciplina, sino como una forma de habitar el mundo”. También mencionó que durante las actividades se busca mostrar cómo la psicología es “tan amplia como la vida misma”, por lo que habrá mesas de diálogo, talles y ponencias enfocadas en áreas como salud, educación, desarrollo, laboral y deportiva, entre otras.

La académica recordó que “el bienestar individual está relacionado con el bien de los demás. Vivimos y sanamos en comunidad”. También dijo que uno de los propósitos de la Semana de la Psicología es reconocer “que ustedes, las y los estudiantes, son el corazón de este encuentro. Ustedes están preparándose para ser agentes de cambio y construir una sociedad ética, empática y comprometida. Que este encuentro sea una semilla que florezca en su ejercicio profesional”.
Las actividades comenzaron con el panel “Desde el ámbito clínico y de la salud, ¿hacia dónde va la Psicología?”, en el que participaron Fernando Alcaraz Mendoza, Patricia Ornelas Tavares, Tania Zohn Muldoon y Guillermo Vega, académicos del DPES, en una charla que fue conducida por Elvira Orozco, coordinadora de la Licenciatura en Psicología, quien entró directo al tema preguntando a las personas panelistas sobre los retos que enfrenta en estos días la psicología clínica.
Fernando Alcaraz tomó la palabra y dijo que uno de los retos es que en México hay poca regulación de la práctica psicológica, y que quienes buscan ejercer de manera regular enfrentan más complicaciones, lo que ha dado pie a la proliferación de prácticas que se hacen pasar por terapia psicológica sin serlo en realidad. También mencionó que hay una abundancia de información en la internet y redes sociales, lo que dificulta “discernir a qué hacerle caso”. Finalmente, también se refirió a la necesidad de que las y los psicólogos tengan formación en áreas contables.

Patricia Ornelas expresó su preocupación por el hecho de que incluso los y las psicólogas están usando indiscriminadamente las redes sociales y la inteligencia artificial para buscar qué hacer con sus consultantes. “No se está desarrollando el pensamiento crítico”, dijo y añadió que las y los profesionales de la disciplina también deben incursionar en las redes sociales. “Nos ha faltado valor, claridad ética y legal para habitar esos espacios”, dijo.
Sobre la ética, Tania Zohn Muldoon destacó la importancia de “retomar el tema ético, que es complejo y amplio”. También se refirió al hecho de que ya es un tema añejo las disputas entre los diferentes enfoques psicológicos: “Cada teoría, cada acercamiento, tiene sus alcances y limitaciones, ninguna lo explica todo”, dijo y agregó que también es necesario mirar y “atender lo que otras disciplinas nos pueden aportar, abrirnos a lo que está pasando en el arte y la cultura”.

Guillermo Vega, quien además de dar clases y ejercer la profesión también realiza stand up de divulgación, dijo que se había pasado de un escenario de subexposición de información a un exceso de información. “Antes no existía la depresión, ahora hay personas autodiagnosticándose con videos y pódcasts. Hay personas con una carga emocional muy fuerte porque se atribuyen condiciones que no tienen. Tenemos que hacer labor social ante la desinformación”, mencionó.
Durante la charla se mencionó el papel que están jugando las y los psicólogos clínicos. Patricia Ornelas dijo que había que tener cuidado de no estar “sedando el malestar de la gente”, llevándola a adaptarse a una realidad que la rebasa. “La psicología es política, debe llevar al consultante a que se convierta en agente de cambio”. Por esa línea opinó también Tania Zohn, quien dijo que “a veces como psicólogos terminamos siendo agentes hacia la adaptación y no hacia el cambio y la transformación”.

Al hablar de hacia dónde puede avanzar la psicología clínica, Ornelas dijo que el reto es “fomentar procesos de paz y reconciliación. Tenemos mucho qué trabajar en el tema del trauma ante situaciones que afectan la estabilidad y la calidad de vida”, e invitó a las y los estudiantes a no dejar de formarse para que puedan “trabajar con solidez teórica y metodológica”. Por su parte, Fernando Alcaraz señaló que es necesario “conocer las cosmovisiones de los consultantes” o, como le dijo un sacerdote salesiano, “para acompañar, hay que estar en los mismos patios”. Las cuatro personas del panel coincidieron en la importancia de aprovechar los recursos tecnológicos, teniendo siempre en cuenta “el contexto de su alcance y sus limitaciones”, dijo Vega.

El programa de las actividades de la Semana de la Psicología y el formulario de registro se encuentran en https://agenda.iteso.mx/web/agenda/detalleevento?id=9139.
Noticia
Humanidades