Invita a repensar los modelos empresariales desde la cooperación y la solidaridad
Detalle BN6
- Inicio
- Invita a repensar los modelos empresariales desde la cooperación y la solidaridad
Invita a repensar los modelos empresariales desde la cooperación y la solidaridad
Juan Pablo León, consultor especializado en el sector del cooperativismo y académico de las Ibero Puebla y León, visitó el ITESO para participar en el Seminario Permanente de Economía Social y Solidaria con la charla “#ANewEconomy: ideas para todos”, en la que compartió algunas estrategias de emprendimiento desde diferentes modelos.
Édgar Velasco
El mundo atraviesa un entorno complicado en muchos aspectos y el económico no es la excepción. En el ámbito empresarial incluso tiene un término: BANI, acrónimo en inglés que se refiere a entornos frágiles o quebradizos (brittle); ansiosos o de incertidumbre (anxious); no lineales, por lo que no se puede proyectar a largo plazo (nonlinear), e incomprensibles (incomprehensible). En México, las cosas no son distintas: a estos entornos se suma un contexto en el que la desigualdad mantiene abierta una brecha entre las personas muy ricas y las extremadamente empobrecidas. No obstante, siempre hay alternativas. De eso se trató la conferencia “#ANewEconomy: ideas para todos”, que estuvo a cargo de Juan Pablo de León y se realizó como parte de las actividades del Seminario Permanente de Economía Social y Solidaria del ITESO.
Presidente del Comité Técnico de Intermediarios Financieros no Bancarios del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF) y académico de las Ibero León y Puebla, Juan Pablo de León comenzó su exposición mencionando que “México y el mundo están viviendo situaciones increíbles, de tristeza”. Además de los entornos BANI, dijo, en México la desigualdad se evidencia en situaciones como la falta de movilidad social: 50 por ciento de la población que nace en entornos de pobreza permanece en ellos el resto de su vida, sobre todo en el sur del país. Por otra parte, sólo 10 personas acumulan la riqueza equivalente a la que puede reunir 50 por ciento del sector más empobrecido de la población. “Debemos hacer cambios en la economía para cambiar lo que está pasando”, dijo el De León Murillo.
Una vez planteado el escenario, explicó que algunas de las opciones para reducir la pobreza pasan por invertir en la agricultura, crear empleos, fortalecer las redes de protección social, ampliar el acceso a la educación, promover la equidad de género y aumentar los programas de nutrición. De todas, hizo énfasis en la creación de empleos, que desde la perspectiva del consultor “no se está atendiendo o no se está sabiendo comunicar. Últimamente se ha satanizado mucho al empresario, se le presenta como el que exprime, el que explota al trabajador, pero es complicado ser empresario; es un reto crear empleos, pagar bien, contribuir con la sociedad”. En ese sentido, añadió, es importante cambiar el modelo de empresa.
En este punto, compartió tres modelos de emprendimiento: el de las empresas sociales, que buscan tener un impacto y obtener ganancias para seguir trabajando en su misión; que se distinguen por ser diligentes, responsables y transparentes, además de involucrar a empleados y clientes en su gestión.
El segundo fue el del llamado capitalismo social, que busca colaborar en cambiar el modelo “desde la realidad que vivimos, porque lo cierto es que no podemos salir de esta situación sin ayuda del capitalismo”. Compartió que este modelo “nació de las ideas del cooperativismo” y apuesta por cuatro aspectos principales: el libre emprendimiento, la búsqueda de la dignidad humana, el compromiso social y el liderazgo humanista. “Lo que buscan es potenciar la capacidad transformadora de empresarios y líderes para generar una sociedad responsable, participativa y solidaria”.
Finalmente, habló de los modelos basados en la economía social y solidaria, en los que el ejemplo más representativo son las cooperativas, que describió como “personas que trabajan juntas para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en empresas de propiedad conjunta y democráticamente controladas”.
Juan Pablo de León dijo que independientemente del modelo que se elija, lo importante es “crear oasis de cooperación, generar pequeñas islas que se vayan uniendo para generar cambios. No podemos seguir boicoteando lo que tenemos”. Para cerrar, mencionó que entre los retos que enfrentan las cooperativas se encuentra mantener la identidad y los valores del cooperativismo cuidando que no se convierta sólo en un membrete, aunque en la práctica operen como cualquier empresa; la apuesta por nuevas estrategias de marketing y la profesionalización.
Noticia
economía
economía social