El ITESO suma esfuerzos para implementar microcredenciales en Latinoamérica
Detalle BN6
- Inicio
- El ITESO suma esfuerzos para implementar microcredenciales en Latinoamérica
El ITESO suma esfuerzos para implementar microcredenciales en Latinoamérica
Representantes de la universidad en el proyecto Mochila participaron en talleres, en Santo Domingo, República Dominicana, para el diseño e implementación de esta herramienta para impulsar la formación y certificación de habilidades de estudiantes del nivel superior en la región.
Diana Alonso
“Es la tecnología que marcará el rumbo de la educación en las próximas décadas”, afirma Juan Carlos Martínez, director del Departamento de Matemáticas y Física (DMAF) del ITESO. Junto con César Lozano, coordinador del proyecto Mochila en el ITESO, viajó a Santo Domingo, República Dominicana, para participar en una serie de talleres en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).
Estos encuentros forman parte del Proyecto Mochila, una iniciativa financiada por la Unión Europea a través del programa Erasmus+. Su propósito es impulsar la adopción de microcredenciales en la región para la formación y certificación de habilidades de estudiantes. Para ello, diez universidades latinoamericanas (en colaboración con instituciones europeas) trabajan en el diseño de un marco regulatorio, la creación de unidades especializadas y la capacitación del personal académico para su implementación.
Las microcredenciales son certificaciones verificables y acumulables que acreditan competencias adquiridas mediante cursos cortos. Su objetivo es responder a la creciente demanda de actualización profesional en un contexto marcado por la rápida evolución tecnológica y la competitividad laboral. “No solo servirán para concluir la universidad, sino también para actualizar y ‘reescalar’ habilidades de acuerdo con las nuevas demandas de la industria. Además cualquier persona ajena a la universidad podrá obtener una credencial que avale que cuenta con esas competencias”, explica Lozano. Otra característica destacada de esta herramienta es que contará con certificaciones emitidas por empresas, lo que permitirá validar no solo conocimientos teóricos, sino también experiencia práctica y habilidades aplicadas.
“Se presentaron cinco talleres que tenían la función de mostrar la importancia de la microcredencial, su normativa emergente, cómo transformaría el sistema educativo, cómo se construye y cuáles son sus implicaciones legales”, detalla Martínez. También se abordaron estrategias para su puesta en práctica y se revisaron avances del proyecto en Chile, República Dominicana, Guatemala y México.
Lozano, Martínez y Saúl Nuño, coordinadores del equipo Mochila, han trabajado en el desarrollo de la microcredencial “Algoritmos de búsqueda basados en inteligencia artificial”. Actualmente se encuentra en fase piloto, únicamente dirigida a profesores de Proyectos de Aplicación Profesional (PAP). Se prevé que el próximo año se lance una versión abierta al público, diseñada conforme a los lineamientos institucionales y las directrices del marco europeo. Esto garantizará que el programa cuente con estándares internacionales en créditos, formato, evaluación y mecanismos de verificación, ofreciendo así una certificación confiable y reconocida tanto en el ámbito académico como en el profesional. “Nos basamos en el marco regulatorio de la Unión Europea para poder aterrizarlo a Latinoamérica”, puntualiza Lozano.
Aunque son talleres breves, representan grandes retos para su incorporación en los modelos educativos. Nuño señala que no basta con definir la plataforma en la que se alojarán, las actividades y los criterios de evaluación. También es necesario considerar la infraestructura tecnológica, la vinculación con empresas para garantizar la autenticidad del certificado y, sobre todo, revisar los marcos legales vigentes en cada país para asegurar su validez. Estos factores amplían el alcance de las microcredenciales y exigen un diseño riguroso que cumpla con estándares internacionales.
La actividad realizada en República Dominicana marcó el inicio de una serie de encuentros que tendrán lugar en distintas universidades participantes del Proyecto Mochila. Los próximos 22 y 23 de enero de 2026 el ITESO recibirá a los representantes de instituciones latinoamericanas y europeas que integran esta iniciativa.
Noticia