Apuestan por la colaboración interinstitucional en medicina regenerativa
El ITESO recibió el Primer Simposio de Medicina Regenerativa, el cual contó con la presencia de especialistas del CIATEJ, el IMSS, el Hospital Civil de Guadalajara, la empresa inMateriis, la Fundación L-Cells y la universidad.
Oliver Zazueta
Con el fin de acercar a los alumnos del ITESO al campo de formación profesional de la ingeniería de tejidos y el desarrollo de biomateriales, así como conocer las tendencias e innovaciones que se trabajan desde distintos ámbitos fuera del académico, se llevó a cabo el Primer Simposio de Medicina Regenerativa dentro las instalaciones del campus universitario.
Esta actividad reunió a centros de innovación, instituciones públicas y privadas, y centros de investigación y académicos, es decir, a todos aquellos que están trabajando de manera conjunta en ciencia aplicada, para compartir sus trabajos y hacer networking, destacó David Mendoza Aguayo, académico del ITESO y uno de los organizadores del foro.
"Hay que conocer lo que están haciendo otros. Esto nos permite también como institución acercar a nuestros alumnos a lo que hay allá afuera con respecto a su formación, para que ellos mismos comiencen a tomar la iniciativa, a preguntar y tocar puertas. Este es un tema muy amplio e interesante, incluso después de la pandemia toma mucha relevancia, pues la medicina regenerativa se ha probado en pacientes post Covid con muy buenos resultados; gracias a esto, instituciones internacionales y nacionales están dando pie a que esto avance", expresó.¿
El simposio contó con la participación de Luis Felipe Jave Suárez, investigador del Centro de Investigación Biomédica de Occidente del IMSS; Ariel Miranda Altamirano, jefe de la Unidad de Atención a Niños con Quemaduras del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I Menchaca; Néstor Emmanuel Díaz Martínez, investigador de biotecnología médica y farmacéutica del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) y profesor del ITESO; Inés Jiménez Palomar, directora, fundadora e investigadora de la empresa inMateriis, dedicada a la innovación en la industria médica; Héctor Corona Pérez, expresidente y hoy director general de la Fundación L-Cells; Efrén Gonzalo Oliva Estrada, abogado especialista del CIATEJ, así como David Mendoza Aguayo, quien es coordinador del Programa de Investigación del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (DPTI) del ITESO.
Durante el simposio se tocaron diversos temas, tales como la regulación de una proteína (citocina proinflamatoria IL6 y FOXP3), como parte de un mecanismo molecular para determinar el desarrollo tumoral y la respuesta inmune contra el cáncer de cérvix, de gran relevancia para desarrollar estrategias terapéuticas, o la presentación de una estructura ósea de biomaterial impresa en 3D –un adelantador de cresta tibial–, auxiliar en las intervenciones quirúrgicas por ruptura de ligamento cruzado anterior en perros.
También se presentaron avances en medicina regenerativa en pacientes con quemaduras; un panorama de las implicaciones legales y el marco normativo en el uso de células troncales y la disposición de tejidos en México, y algunos de los hallazgos de la Fundación L-Cells en la investigación médica para encontrar tratamientos por medio del uso de células madre mesenquimales.
Otros de los asuntos abordados fueron el estado de la investigación del CIATEJ en torno al diagnóstico y el tratamiento de enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer y la Diabetes Mellitus por medio del análisis de células troncales, la biología del desarrollo, la biotecnología y la reprogramación celular, y, finalmente, se conversó sobre el papel de las universidades en el estudio de tejidos y regeneración celular.
Este simposio fortalece además un vínculo importante entre el CIATEJ y el ITESO como instituciones académicas, específicamente en lo que se refiere a cultivo celular, pues alumnos del ITESO colaboran en proyectos con este organismo por medio de Proyectos de Aplicación Profesional (PAP), colaboraciones en tesis de posgrado y visitas académicas y de investigación recíprocas.
También a futuro se pretende realizar una actividad de mayor alcance con la presencia de panelistas internacionales.